País17/11/2021

Diputados prorrogó la Ley de Emergencia de Tierras Indígenas

La normativa permite frenar los desalojos de poblaciones aborígenes del país. La Cámara Baja también prorrogó el marco regulatorio del cannabis medicinal e industrial.

La Cámara de Diputados dio este jueves dictamen favorable a la prórroga hasta el 23 de noviembre de 2025 de la ley de Emergencia de Tierras Indígenas. Foto: Twitter (@DiputadosAR).

La Cámara de Diputados dio este jueves dictamen favorable a la prórroga hasta el 23 de noviembre de 2025 de la ley de Emergencia de Tierras Indígenas, que permite frenar los desalojos de poblaciones aborígenes, y también al marco regulatorio del Cannabis medicinal e industrial.

Al filo del vencimiento de la Ley 26.160, el oficialismo avanzó con la prórroga en la comisión de Presupuesto y Hacienda, mientras que la oposición presentó un dictamen de minoría propio.

En un clima tenso, Juntos por el Cambio cuestionó que el Gobierno nacional vaya a renovar el plazo de la norma por decreto de necesidad y urgencia en paralelo a su discusión en el Congreso nacional, y desde el Frente de Todos contestaron que quedan apenas seis días para que expire la vigencia de la ley y que ya no queda tiempo suficiente para aprobarla antes de esa fecha tope.

Como primera oradora del debate, la chaqueña Lucila Masin (Frente de Todos) destacó que la Ley 26.160 "es la primera y única política pública que trata el derecho" de los pueblos originarios, y su prórroga es necesaria "para que podamos avanzar con el relevamiento" que ya se efectuó sobre 998 comunidades, quedando pendientes otras 762.

A su turno, la kirchnerista salteña Alcira Figueroa destacó que en el país "hay más de 300 conflictos territoriales" y "esta ley viene a ser una respuesta inmediata del Estado para frenar los desalojos y conflictos".

Por su parte, el chubutense Gustavo Menna (UCR) explicó que Juntos por el Cambio no iba a acompañar el dictamen del oficialismo porque estaba en desacuerdo con "entrometerse en las decisiones de otro poder" al "suspender sentencias de desalojo" de la Justicia.

También consideró que hay que contemplar "el derecho a ser oído que tiene el propietario que eventualmente puede ser desalojado".

El opositor criticó la decisión del Gobierno de adelantar la prórroga de la ley por DNU, y señaló que no existe "circunstancia excepcional" que justifique tal accionar.

"¡Se la han pasado gobernando por decreto!", se quejó, y señaló que es "un papelón y una falta de respeto al Congreso y nuestra investidura".

El presidente de la comisión, Carlos Heller (Frente de Todos), fue el encargado de responderle: "¿Realmente usted cree que estamos en condiciones de convocar a sesión antes del 23 de noviembre, día que cae la ley? Nadie está diciendo que vamos a reemplazar la ley con un decreto". 

La ley fue sancionada en 2006 y extendida por cuatro años más en 2009, 2013 y 2017. La comisión de Presupuesto también emitió dictamen favorable al régimen regulatorio del cannabis medicinal y cañamo industrial, aunque en este caso con el apoyo unánime de oficialismo y oposición.

La iniciativa quedó lista para ser votada en el recinto, ya que el martes había sido dictaminada en la Comisión de Agricultura y Ganadería, a la que concurrió para defenderla el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
 

Te puede interesar

Interrumpen por 24 horas el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país

Se trata de una decisión emitida por el Comité de Emergencia que tiene como fin garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar. La medida rige desde las 14 de este miércoles hasta las 14 del jueves.

La censura avanza: Javier Milei denunció por “injurias” a cuatro periodistas más

En una nueva arremetida contra la libertad de prensa, y al día siguiente de avanzar contra Julia Mengolini; el presidente Javier Milei denunció este miércoles a los periodistas Jorge Rial, Fabián Doman, Mauro Federico y Nicolás Lantos, también por "injurias".

Generación Zoe: fiscalía de Salta que investiga las estafas solicitó una pena de 14 años para Leonardo Cositorto

La fiscalía que investiga las presuntas estafas de Generación Zoe en la provincia de Salta solicitó que Leonardo Cositorto sea condenado a la pena de 14 años de prisión.

“La detención arbitraria de CFK es la venganza por el castigo a los genocidas”

El diputado de Unión por la Patria (UxP) Leopoldo Moreau despotricó este miércoles contra el Poder Judicial por la “detención arbitraria” y “proscripción” política de la ex presidenta Cristina Fernández y sostuvo que se ejecutó en “venganza” por las políticas que llevó a cabo la ex mandataria durante sus dos mandatos y por el “castigo” a los represores de la última dictadura militar.

La oposición reunió quórum y hay sesión en Diputados por el presupuesto universitario y crisis en el Garrahan

Con 136 diputados sentados en sus bancas se declaró habilitada la sesión. En el temario también se encuentran los proyectos con dictamen para reformar el régimen de DNU y juicio por jurados.

Nuevas modalidades para las residencias médicas: el Gobierno modificó el reglamento

El ministerio de Salud aprobó un nuevo régimen para las residencias médicas del país. La resolución propone dos tipos de beca y prohíbe que la etapa de formación se encuadre como una "relación laboral". El financiamiento seguirá dependiendo de la cartera sanitaria.