El Grupo de Puebla expresó su apoyo al gobierno de Alberto Fernández
Fue tras conocerse los resultados electorales del domingo. El foro político y académico llamó a no "sacrificar" el proyecto de "justicia social".
El Grupo de Puebla expresó hoy su "apoyo y solidaridad" al Gobierno del presidente Alberto Fernández, tras conocer los resultados electorales del domingo, y llamó a no "sacrificar" el proyecto de "justicia social".
"El Grupo de Puebla, conocidos los resultados de las elecciones legislativas en Argentina en el día de ayer, renueva su apoyo y solidaridad a la tarea de gobierno que viene desarrollando el presidente Alberto Fernández para asegurar la gobernabilidad del país, sin sacrificar su proyecto de justicia social", afirmó la agrupación a través de un comunicado.
El foro político y académico integrado por representantes de la izquierda política latinoamericana recordó "la pesada herencia del gobierno de Macri, que hipotecó el futuro del país al Fondo Monetario Internacional".
Y afirmó: "No ha sido fácil para el gobierno de Fernández manejar una pandemia cuyo impacto sobre el desempleo, la pobreza y las condiciones sanitarias de la población han sido mucho más dramáticas que en otros países de la región, por la situación de bancarrota monetaria y fiscal en que se encontraba el país hace dos años".
Para finalizar, desde Grupo de Puebla aseguraron: "Tenemos la seguridad de que el peronismo, como lo ha hecho en otras ocasiones, crecerá frente a esta coyuntura y demostrará, liderado por Alberto Fernández y Cristina Kirchner, que sigue siendo la fuerza histórica que mueve los grandes cambios progresistas de Argentina y ejemplo para América Latina".
Fundado en la ciudad mexicana de Puebla en julio de 2019, el Grupo de Puebla cuenta entre sus filas con los presidentes Alberto Fernández de Argentina y Luis Arce de Bolivia, y también con 12 exjefes de Estado, como el boliviano Evo Morales, los brasileños Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, el colombiano Ernesto Samper, el español José Luis Rodríguez Zapatero y el ecuatoriano Rafael Correa, entre otros.
Durante estos años, el foro ha pretendido ser un actor propositivo y proactivo en la defensa de los Derechos Humanos, al reunir voluntades de grandes líderes para pensar y actuar en concordancia con la nueva comunidad internacional y los nuevos desafíos que urgen en materias como el cambio climático, la desigualdad, la hambruna, y la crisis económica, social y política.
Te puede interesar
Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda
El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.
Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano
El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.
León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"
El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".
Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza
En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.
ONU: el 6% de la población mundial de entre 15 y 65 años consume drogas
En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga , sin contar ni el alcohol ni el tabaco; es decir, un 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a un 5,2% de la población en 2013, informaron medios internacionales.
China acusó en la ONU a Estados Unidos de haber iniciado la crisis nuclear iraní
El representante de China recordó que Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear con Irán en 2018 y cuestionó al Consejo de Seguridad que, en un intento de justificar las acciones militares contra el territorio iraní, acusó al país de medio oriente de violar sus obligaciones.