País04/11/2021

Más de un millón de personas viven en "hacinamiento crítico"

El 2,3% de los hogares, habitados por 1,1 millones de personas, vivía en condiciones de "hacinamiento crítico" en el primer semestre del año, según revela un informe del Indec.

El relevamiento que incluye a los 31 conglomerados urbanos más importante del país proyectó que en diciembre último había 238 mil hogares con hacinamiento crítico, que abarcaban a 1.382.000 personas. Foto: NA.

El 2,3% de los hogares, habitados por 1,1 millones de personas, vivía en condiciones de "hacinamiento crítico" en el primer semestre del año, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Igual, la situación registró una leve mejora del 0,3% respecto de diciembre último. .

El relevamiento que incluye a los 31 conglomerados urbanos más importante del país proyectó que en diciembre último había 238 mil hogares con hacinamiento crítico, que abarcaban a 1.382.000 personas.

En el primer semestre, esa cantidad de personas descendió en 214 mil, a 1.199.000 en junio último.

Las cifras surgen del informe sobre "Indicadores de condiciones de vida de los hogares" que realiza semestralmente el organismo.

Las estadísticas del primer semestre de este año detallan que el 81,6% de los hogares y el 78,7% de las personas habitan viviendas cuyos materiales poseen calidad suficiente.

La muestra registra también una leve mejoría respecto de diciembre pasado, cuando cuando el 78,9% de los hogares y el 74,5% de las personas habitaban viviendas en las mismas condiciones.

Las viviendas cuyos materiales poseen calidad insuficiente en junio pasado llegaban al 6,3%, menor al 7,8% de diciembre último, y los hogares con vivienda de materiales parcialmente insuficientes pasaron del 13,3% al 12,1%, en la misma comparación.

En los datos referidos al saneamiento, el informe indica que el 88,1% de los hogares presenta condiciones adecuadas, mientras que el restante 11,9% de los hogares no dispone de ellas.

El 95,1% de los hogares habita viviendas que poseen baño con descarga de agua, mientras el 4,9% no la tenia en junio pasado.

El 98,5% de los hogares tiene disponibilidad de agua en el interior de la vivienda (88,5% por la red pública y el 9,9% por una perforación con bomba a motor), mientras que el 1,5% debe acceder al agua fuera de la vivienda.

En materia de servicios públicos, las estadísticas reflejan que el 89,6% de los hogares cuenta con acceso a la red de agua corriente; el 70,2% accede a la red de gas natural y el 72,5%, a la de cloacas.

En este clasificador, el 56,2% de los hogares, accede a los servicios de agua corriente, cloacas y gas natural, mientras que el 43,8% no accede a al menos uno de los servicios considerados.

Por condiciones de habitat, las estadísticas muestran que el 5,4% de los hogares habita en una vivienda cercana a basurales y el 7,9% en zonas inundables, mientras que el 94,6% habita en zonas alejadas de basurales y el 92,1% lo hace en zonas no inundables.

Según el régimen de tenencia, el 63,6% de los hogares son propietarios de la vivienda y del terreno, mientras que el 7% son propietarios de la vivienda solamente.

La encuesta arroja que el 18,7% de los hogares son inquilinos y otro 9,1% ocupan con o sin permiso una vivienda.

Al considerar la cobertura médica, el relevamiento del Indec, basado en la Encuesta Permanente de Hogares, señala que si se considera el conjunto de la población, el 67,8% de las personas cuenta con obra social, prepaga, mutual o servicio de emergencia, mientras que el 32,1% sólo posee cobertura médica a través del sistema público. La cobertura médica alcanza al 30,6% en el caso de las mujeres y del 33,8% en el de los varones.

Te puede interesar

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

El Gobierno mantiene el bono sin aumento: $70.000 para jubilados que cobran la mínima

De esta manera, las jubilaciones mínimas durante este mes serán de $379.298, ya que el haber inicial para el séptimo mes del año fue fijado en $309.298,16, a partir del aumento del 1,5%, determinado en línea con la inflación de mayo.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".