Vicentín ofrece pagar su millonaria deuda pero con quita del 70% y en cuotas
La agroexportadora debe a distintos acreedores un global de más de 1.500 millones de dólares. En concurso, los dueños históricos perderían el control de la firma.
La empresa agroexportadora Vicentín, que se encuentra en concurso de acreedores, ofreció pagar su deuda de u$s1.573 con una quita del 70 por ciento. La propuesta fue presentada a entidades financieras, funcionarios judiciales y síndicos, además de un nutrido grupo de productores granarios.
La firma se compromete a pagar de ese pasivo $485 millones de dólares, a partir de los activos que posee y su movimiento. A los acreedores se les ofrece un pago inmediato de 28 millones de dólares y otros 457 millones en 13 cuotas anuales a partir de 2024.
El primer pago servirá para saldar unos 20 mil dólares a cada uno de los 1.100 productores con los que se sostienen deudas.
El juez del concurso, Fabián Lorenzini, había verificado en pesos a los acreedores granarios ($32.108 millones) y en dólares a los financieros.
Por esa razón, según el sitio de La Nación, en un aliciente a los productores chicos se generalizó en una dolarización para todos a un valor de 60.778 pesos el billete.
De acuerdo con el portal, Estanislao Bougain, director independiente de la empresa, admitió que "la propuesta es bastante dura, pero también lo es para los accionistas que van a perder el control de la compañía".
Vicentin negocia con tres firmas una capitalización, en una operación que le haría perder el control a sus históricos dueños, ya que cederían el 90 por ciento, mientras que los controlantes aportarían 300 millones de dólares al año para la operación de la cerealera.
La firma pasó de un balance en 2019 con una pérdida de $72.100.201.211, al cierre del ejercicio de 31 de octubre de 2020 con un rojo de $15.194.153.602. Mientras comenzó a reactivar la actividad y a cumplir compromisos, se espera que la situación de su deuda pueda estar cerrada ante la Justicia para el 16 de diciembre próximo.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.