El ex canciller Kishida será el nuevo primer ministro de Japón
El gobernante Partido Liberal Democrático (PLD), de línea conservadora, eligió hoy por mayoría al ex ministro de Relaciones Exteriores Fumio Kishida como su nuevo líder.
El gobernante Partido Liberal Democrático (PLD), de línea conservadora y con mayoría en el Parlamento nipón, eligió hoy por holgada mayoría al ex ministro de Relaciones Exteriores Fumio Kishida como su nuevo líder, con lo que se convertirá en el nuevo primer ministro del país que integra el G7 y el G20.
Kishida, un centrista de 64 años, obtuvo 257 votos en la segunda vuelta de esta elección interna del PLD, frente a los 170 de Taro Kono, de 58 años, a cargo de la campaña japonesa de vacunación contra el coronavirus.
El sistema japonés prevé que el líder del partido más votado (el PLD casi invariablemente desde la posguerra) sea quien ocupe la jefatura del Gobierno.
El nuevo líder quedará investido al frente del Ejecutivo en la sesión parlamentaria del próximo lunes.
El ex canciller es considerado carismático y con un carácter consensual.
Siguiendo la tradición familiar, fue como su padre y abuelo diputado de Hiroshima en la Cámara baja del Parlamento desde 1993.
El año pasado no logró que el PLD lo designara para liderar el ejecutivo tras perder en una votación interna ante Yoshihide Suga, quien renunció después de solo un año en el poder debido a su impopularidad, recordó la agencia de noticias AFP.
Hoy, las corrientes dominantes en el PLD consideraron a Kishida "una apuesta más segura en términos de estabilidad" que Kono, que era más popular entre los militantes, pero "menos influenciable" por los barones del partido, explicó Brad Glosserman, experto de la política japonesa y profesor en la Universidad Tama de Tokio.
Ejerció durante cinco años (2012-2017) como canciller del Gobierno de Shinzo Abe.
Es partidario del desarme nuclear en el mundo y tuvo un rol importante en la visita de Barack Obama a Hiroshima en 2016, lo que representó la primera vez que un presidente estadounidense en ejercicio viajaba a esta ciudad devastada por la bomba atómica en 1945.
Apuesta por reactivar la producción de energía nuclear con fines civiles en Japón, después de que su uso quedara restringido tras la catástrofe de Fukushima (2011).
Prometió un nuevo plan presupuestario para acelerar la recuperación económica tras el impacto de la pandemia y reducir las desigualdades sociales.
"La gente quiere una política de generosidad", dijo Kishida, que mantiene una posición ambigua en materia económica, ya que también defiende reducir la deuda nipona, que en 2020 representaba el 256% del PIB, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En temas sociales y los derechos civiles, parece más conservador que Kono y sostiene que no ha llegado el momento "de aceptar el matrimonio entre personas del mismo sexo", que sigue siendo ilegal en Japón.
Durante su infancia, vivió con su familia en Nueva York, donde dice haber sido víctima del racismo en la escuela.
Será confirmado como primer ministro en una votación en el Parlamento el 4 de octubre, y posteriormente dirigirá a su partido en las elecciones generales, que podrían celebrarse en noviembre.
Una de los interrogantes es si tendrá tiempo para imprimir su marca en los votantes antes de esos comicios.
Por el momento, no ha indicado planes de cambiar radicalmente en materia de Defensa o Exteriores.
Sin embargo, defendió una "política de generosidad", y señaló la intención de alejarse de las políticas económicas neoliberales que han dominado en Japón.
Te puede interesar
Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"
Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.
En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"
"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.
"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88
Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.
Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco
La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.
Vaticano: quiénes son los principales candidatos para suceder al papa Francisco
Con divisiones teológicas profundas y un alcance cada vez más global, el próximo cónclave podría marcar el cambio de poder más dramático en la historia moderna de la Iglesia. En ese marco, tres corrientes internas del catolicismo fueron perfilando líderes.
Cómo será el funeral del Papa y el protocolo en el Vaticano: un rito cargado de simbolismo
Tras la muerte del Sumo Pontífice, el Vaticano sigue un riguroso protocolo para su despedida. El cuerpo de Francisco es trasladado a la Basílica de San Pedro, donde será velado durante varios días para que los fieles puedan rendirle homenaje.