Por avance de la inflación, convocan al Consejo del Salario para fin de mes
Claudio Moroni había anticipado que tenía "en carpeta" un nuevo aumento del salario mínimo a definir en septiembre. Y destacó que los salarios "le van a ganar a la inflación".
El Gobierno convocó este miércoles al Consejo del Salario para el 30 de septiembre con el fin de fijar un nuevo haber mínimo, según confirmó el Ministerio de Trabajo. En abril, representantes de gremios y empresas acordaron un aumento del 35% en el salario mínimo en siete tramos no acumulativos, que lo iba a llevar a $29.160 recién en febrero del 2022.
En su propósito de evitar que la inflación siga erosionando la evolución de los ingresos de la población, el Gobierno decidió corregir la implementación del incremento pautado en la primera etapa del año.
De ese modo, la administración de Alberto Fernández tomó la determinación de adelantar los incrementos, por lo que el último fue aplicado en septiembre, en lugar de febrero, mes en el que finalmente superó los $29.000.
El ajuste del salario mínimo constituye una pieza clave para la medición de la pobreza además porque impacta en los programas sociales y la Prestación por Desempleo. Este miércoles, la convocatoria para el 30 de septiembre a las 15:00 fue oficializada a través de una resolución firmada por el ministro de Trabajo, Claudio Moroni.
En reiteradas oportunidades, los principales referentes del equipo económico resaltaron la importancia de que este año la inflación pudiera ganarle a los salarios. Así, en línea con lo estipulado, este mes los representantes de gremios y empresas retomarán la discusión salarial para pautar los incrementos de los próximos meses.
Según los últimos datos difundidos por el INDEC, los salarios subieron 2,3% en junio último, por debajo de la inflación de ese mes, que fue del 3,2%. También calculó que el índice de salarios acumuló en los últimos doce meses una suba del 43%, siete puntos porcentuales debajo del alza del 50,2% en los precios minoristas.
Se espera que, como es habitual, el sector empresarial lleve a la próxima reunión un ofrecimiento algo por debajo de las expectativas sindicales, en esta oportunidad alegando a las dificultades económicas desatadas por la pandemia, que golpea a algunos sectores.
Moroni, había anticipado que tenía "en carpeta" un nuevo aumento del salario mínimo a definir en septiembre. El funcionario nacional destacó que los salarios "le van a ganar a la inflación" y confió: "Eso ni siquiera está en discusión. Va a suceder".
Además, había afirmado que la intención era poner en línea la suba del haber mínimo con "una realidad más cercana a la inflación o lo que se está negociando en el resto de los convenios".
Con relación a los cierres paritarios de los gremios en general, que parten de un piso del 40 por ciento, señaló: "Nos parece que es un rango que puede estar en el orden al objetivo que estamos apuntando".
Sin embargo, las consultoras sondeadas por el Banco Central en su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) proyectaron una inflación minorista para 2021 de 48,4%, lo cual representa un avance de 0,2% respecto de la encuesta previa.
Fuente: NA
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.