Kulfas anuncia en Córdoba financiamiento millonario para centros tecnológicos
El programa del Estado nacional es por un total de 14 millones de dólares. El Ministro de Desarrollo Productivo visitará una empresa del norte de la ciudad capital.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Guillermo Merediz, lanzarán este viernes en Córdoba la convocatoria para financiar a centros tecnológicos de todo el país que brindan servicios a pymes. El programa es por US$ 14 millones y se financia a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El acto se realizará en la empresa Prodismo y la iniciativa busca beneficiar a centros tecnológicos del sector público nacional, provincial o municipal, organismos mixtos y del sector privado sin fines de lucro, que se encuentren brindando servicios tecnológicos y busquen fortalecer las capacidades de las pymes y las cadenas de valor estratégicas.
A través del Programa de Competitividad de Economías Regionales (Procer) se otorgarán aportes no reembolsables (ANR) para cubrir hasta el 80% para la inversión en equipamiento para ofrecer nuevos servicios a mipymes, adquirir equipamiento, realizar actividades de investigación y desarrollo (I+D), promover la transferencia tecnológica, y ofrecer servicios tecnológicos de alta envergadura y que tengan impacto en cadenas de valor.
Además, el Ministerio de Desarrollo Productivo cubrirá con ANR hasta el 70% de los costos de los servicios tecnológicos que se brinden a mipymes.
Los funcionarios nacionales le entregarán a la empresa Prodismo la aprobación del certificado de elegibilidad para avanzar con la gestión de un crédito por $ 250 millones de la línea de Proyectos Estratégicos, iniciativa conjunta de la cartera de Desarrollo Productivo y el Banco Nación.
En tanto, durante la jornada de trabajo en la provincia, el ministro además recorrerá la planta industrial de FIAT y la empresa CNH Industrial, que produce en el país tractores y cosechadoras New Holland.
Acompañarán al ministro el precandidato Martín Gill, el secretario de Industria, Gestión Comercial Externa y Economía del Conocimiento, Ariel Schale; el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz; el jefe de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Productivo, Alejandro Sehtman; la subsecretaria de Industria, Julieta Loustau; y la directora Nacional de Desarrollo Regional PyME, Laura Tuero.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".