País04/08/2021

Aprobaron el protocolo sanitario que se aplicará en las elecciones nacionales

La Cámara Electoral implementará una franja horaria prioritaria para personas que integren grupos de riesgo entre las 10.30 y las 12.30, con el fin de evitar aglomeraciones.

La Cámara Nacional Electoral aprobó este martes un protocolo sanitario que se aplicará en las jornadas de votación. Foto: Télam.

La Cámara Nacional Electoral aprobó este martes un protocolo sanitario que se aplicará en las jornadas de votación para las elecciones legislativas de este año, destinadas a evitar aglomeraciones en las escuelas y que, entre otras medidas, definió un horario especial de sufragio para personas que presenten factores de riesgo y no habilitar más de ocho mesas de sufragio por establecimiento.

Se definió mediante la Acordada Extraordinaria Nº 83, que estableció el "Protocolo sanitario de prevención Covid-19 – Elecciones nacionales 2021", elaborado conjuntamente con la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud de la Nación.

El mismo regirá tanto para las PASO del 12 de septiembre como para las generales del 14 de noviembre y establece distintas medidas sanitarias y organizativas para llevar a cabo las próximas elecciones nacionales en el contexto de pandemia, se informó.

Entre ellas se destacan las destinadas a evitar aglomeración de personas y, con el fin de reducir el aforo, se procura no habilitar más de ocho (8) mesas de votación por establecimiento.

También, se dispone la implementación de una franja horaria prioritaria para personas que integren grupos de riesgo entre las 10.30 y las 12.30.

"Si mediaran razones fundadas el juzgado federal electoral del distrito podrá modificar la franja horaria prioritaria para su distrito, quedando –en tal caso- a su cargo la información a la ciudadanía", se aclara en la resolución.

Durante esa franja horaria no se prohibirá la votación de quienes concurran a sufragar sin pertenecer a los grupos de riesgo, pero deberán ceder su turno a las personas que integren los grupos priorizados, que de esta manera evitarán realizar filas o esperas evitables.

A su vez, se prevé que el Ministerio de Interior provea para cada mesa de sufragio y en cada establecimiento de votación de productos de higiene y sanitización, así como elementos de protección personal (barbijos, máscaras de protección y/o mamparas).

Por otra parte, se insta a la capacitación preponderantemente por medios no presenciales de las autoridades de mesa, delegados, fiscales, facilitadores sanitarios y agentes del Comando Electoral.

Además, se incorpora la figura del rol del "facilitador sanitario" que tendrá, entre sus funciones, hacer cumplir el protocolo y las medidas de prevención.

Se requerirá a los partidos políticos colaboración para que en cada establecimiento concurra la menor cantidad posible de fiscales partidarios de forma simultánea, y también se les pedirá cooperación para minimizar la manipulación de los sobres de votación.

Asimismo, se dispondrá que "en caso de presentarse a sufragar un elector que exhiba síntomas evidentes compatibles con COVID- 19 o que por cualquiera otra circunstancia conformare un caso sospechoso de COVID-19 en los términos de lo previsto por las normativas sanitarias vigentes, será informado de que se encuentra justificada su no emisión del voto y que debe retirarse a cumplir aislamiento preventivo". .

Te puede interesar

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".

Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”

Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.

Femicidio en Buenos Aires: un hombre asesinó a su pareja en una vivienda de Quilmes

Este domingo fue detenido un hombre de 67 años, por haber asesinado a mazazos a su pareja, de 37. El presunto femicida intentó morigerar su responsabilidad en el crimen, afirmando que la mujer lo había intentado atacar primero.

Crisis sanitaria: "La salud pública recibe cada vez más gente que cae del sistema privado"

El extitular del PAMI Carlos Regazzoni trazó un diagnóstico crudo sobre la situación sanitaria del país. "La demanda aumenta, pero no así el presupuesto", advirtió.