Gobierno y manifestantes miden fuerzas en un día político clave en Colombia
El Comité Nacional del Paro (CNP) vuelve a las calles en Bogotá para medir fuerzas con el Gobierno de Iván Duque, quien dará su discurso anual en el Congreso.
Tras más de un mes de la suspensión del paro nacional y las protestas masivas en Colombia, el Comité Nacional del Paro (CNP) vuelve este martes a las calles en Bogotá para medir fuerzas con el Gobierno de Iván Duque, quien dará su discurso anual en el Congreso y desplegó a miles de policías para garantizar el control de la capital.
Mientras afuera miles de personas tratarán de llegar a la Plaza Bolívar, frente a la sede del Poder Legislativo, adentro diputados y senadores renovarán sus mesas directivas para el último año con la actual composición y Duque hará su discurso anual, del que seguramente dedicará varios párrafos a las movilizaciones que jaquearon su gestión por casi dos meses.
La fecha de la nueva movilización –simbólica, además, porque es el aniversario de la declaración de la independencia del país- había sido anunciada por el CNP cuando suspendió el paro, el 15 de junio.
Treinta y cinco días después, esta movilización promete servir con un termómetro de la crisis social desnudada durante dos meses por el paro nacional, las protestas y la sangrienta represión desatada por el Gobierno, que terminó con unos 80 muertos, cientos de heridos y decenas de desaparecidos, según organizaciones de derechos humanos colombianas.
Pero el CNP no solo medirá fuerzas en las calles. Tras el fracaso del diálogo con el Gobierno durante las protestas, presentará y entregará al Congreso 10 iniciativas legislativas, respaldadas por lo que llaman en Colombia "la bancada alternativa", esto es la oposición de izquierda y centroizquierda.
Los proyectos propician el pago de una renta básica por 7 meses y para 10 millones de personas; la matrícula cero para universitarios; la defensa de la producción nacional agropecuaria, campesina y artesanal; el auxilio para las pymes; garantías contra la violencia de género y protección para los colectivos de diversidad sexual; la defensa del arte y la cultura; y las garantías para el ejercicio de la protesta, entre otros.
Pero el Gobierno de Duque también aprovechó estos 35 días de tregua para buscar retomar la iniciativa política en el país: anunció la entrada al Congreso de dos iniciativas caras a sus objetivos, una Ley Antivandalismo y una nueva Reforma Tributaria.
Los ministerios de Justicia, Interior y Defensa y la Consejería para la Seguridad Nacional trabajaron en la primera de las iniciativas, sobre tres ejes: determinar nuevos tipos penales para delitos, endurecer las penas y diferenciar la acción en contra del vandalismo de la protección a la manifestación pacífica.
En cuanto a la reforma tributaria, fue justamente una iniciativa al respecto la que disparó el comienzo del paro, y aunque el Gobierno luego la retiró del Congreso, el pliego de demandas sociales ya había cambiado y las movilizaciones se volvieron cotidianas, mucho más por la represión de las fuerzas policiales.
Ahora, el Gobierno de Duque presentó un nuevo texto, que llamó Proyecto de Inversión Social, que faculta al mandatario a fusionar sectores del Estado y eliminar otros, y planea recaudar 3.900.000.000 de dólares. Por supuesto, los funcionarios explican que no se afectará a los sectores más bajos ni medios.
Este lunes, el CNP pidió al Gobierno "garantías de seguridad" para los manifestantes, luego que el Ejecutivo detuviera en los últimos días a varios jóvenes por preparar presuntos ataques durante las manifestaciones de este martes, arrestos preventivos que fueron repudiados tanto por la oposición como por la plataforma de organizaciones del comité.
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda
El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.
Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano
El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.
León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"
El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".
Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza
En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.
ONU: el 6% de la población mundial de entre 15 y 65 años consume drogas
En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga , sin contar ni el alcohol ni el tabaco; es decir, un 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a un 5,2% de la población en 2013, informaron medios internacionales.
China acusó en la ONU a Estados Unidos de haber iniciado la crisis nuclear iraní
El representante de China recordó que Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear con Irán en 2018 y cuestionó al Consejo de Seguridad que, en un intento de justificar las acciones militares contra el territorio iraní, acusó al país de medio oriente de violar sus obligaciones.