Alimentos: tras subas moderadas, esperan que baje la inflación
Los precios moderaron la escalada durante el segundo trimestre. Ya acumulan más de 20 puntos porcentuales de aumento en la primera mitad del año.
Especial para La Nueva Mañana
En Córdoba, el relevamiento mensual del Centro de Almaceneros da cuenta que los comestibles aumentaron más que la inflación acumulada durante el semestre. El informe estadístico releva una canasta básica de 60 productos en 2.000 comercios de la provincia (observando un total de 120.000 precios) e indica que los alimentos saltaron un 25% en lo que va del año. Por otro lado, la evolución de la inflación fue un poco más moderada, subiendo 3,1% en junio y acumulando 24% en seis meses. Así las cosas, los últimos tres meses evidencian una paulatina desaceleración de las subas.
Con la inflación medida en los comercios provinciales, el informe de los almaceneros concluye que un cordobés necesitó poco más de $22.000 para no ser pobre. De las 900 encuestas en hogares realizadas por el departamento estadístico de los almaceneros se destaca que cerca del 60% de los encuestados gastó más de la mitad de sus ingresos en alimentos durante junio. La titular del Centro de Almaceneros Vanesa Ruiz dijo a este medio que si bien las ventas tienden a “estabilizarse en volumen”, el ritmo inflacionario esmerila los márgenes de ganancia del sector.
Por su parte, en las góndolas de los supermercados de Córdoba y el país el valor de la canasta básica subió un 3% en junio. En exclusiva para La Nueva Mañana, Víctor Palpacelli, presidente de la Cámara de Supermercados (Casac), remarcó que sumado a la desaceleración de los precios de lista, también se atenuó “un poco” la pérdida de unidades vendidas. Así las cosas, el volumen de ventas sufrió una contracción interanual en junio del 3,5%, a pesar de “la política agresiva de precios de todas las cadenas con el fin de vender más”, señaló el titular de Casac.
“Las medidas del Gobierno tuvieron resultados moderados”
El dirigente supermercadista agrega que la inflación no se genera en las góndolas, sino que se manifiesta en ellas. Consecuentemente, en la medida en que modere la dinámica inflacionaria, se reflejará en los catálogos de los supermercados. Los supermercadistas son cautos respecto a lo que ocurrirá con los precios en lo que resta del año, entienden que todo depende del resultado de las “herramientas que tiene el Gobierno”. En ese sentido, Palpacelli señaló que las medidas implementadas a para controlar la suba de los alimentos tuvieron resultados moderados.
En el caso del aceite, por ejemplo, el fideicomiso aplicado a principio de año ayudó a que el precio “no se dispare por arriba de los índices inflacionarios”. Sin embargo, las actualizaciones en la lista de precios son constantes. Quien también está a cargo de la Federación de Supermercados Argentinos rescató como “positivo” que la medida logró revertir el faltante de aceite que se advertía a principio de año generando “surtido de oferta”. No obstante, el fideicomiso no logró congelar el precio que, contrariamente, acompañó los índices inflacionarios del resto de los alimentos de la canasta básica.
El precio de los alimentos en Argentina y el mundo
La marcha alcista de las materias primas que llevó a la soja a 600 dólares incide en el precio interno de los alimentos. Sin embargo, el alza internacional de los cereales y oleaginosas no repercutió igual en los precios internos de todas las economías. Por caso, tras el boom agrícola, países exportadores de alimentos como Brasil, Australia o Canadá, también experimentaron subas pero más leves que las de aquí. Se trata de economías sin problemas de inflación que no devaluaron su moneda al ritmo en que lo viene haciendo la Argentina. La inflación brasilera, por ejemplo, repuntó 4,5% el año pasado, motorizada por la subas de los comestibles que lo hicieron en un promedio de 14%. Actualmente se apaciguó la tendencia alcista.
Contrariamente, en donde los precios internacionales no afectaron a los internos fue en Canadá, una economía que también exporta algo de agroindustria. Allí los precios se desplomaron tras la depresión del consumo que ocasionó la pandemia llegando a una inflación anual de 0,6% en el 2020. Mientras que en el primer cuatrimestre de este año la inflación subió un 3,4% en comparación al mismo período del año anterior, informó la agencia de de estadística del gobierno canadiense. Los canadienses desacoplan el precio interno de los alimentos de la cotización internacional con diferentes mecanismos, de la mano de regulaciones y organismo fuertes. Es el caso de la Comisión Canadiense de la Leche que fija precios y establece cuotas de comercialización y también del Consejo de Productos Agrícolas de Canadá que busca precios de equilibrio entre productores y consumidores.
La baja de los commodities no arrastra los precios internos
De cualquier manera, el aumento de los commodities retrocedió en junio alrededor de 2,5%, por primera vez en un año según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En efecto, el contexto externo no explica por sí solo las últimas alzas de los alimentos ni la magnitud de las subas. Es factible que en donde hay sectores de la economía concentrados por compañías cuyo mayor ingreso depende del comercio exterior, fijen sus precios y ganancias en dólares (por más que sus costos de producción sean en pesos), trasladándose a las góndolas con celeridad.
De todos modos, el equipo económico afirmó que en julio se desacelerarán los precios. Desde el Gobierno confían en que con las divisas de la buena performance exportadora podrán controlar el tipo de cambio, achicar la brecha entre el dólar oficial y sus variantes bursátiles, sin descuidar las reservas internacionales del Banco Central. Así las cosas, en lo que va del mes el Central acumula más dólares que los conseguidos durante todo junio. En efecto, más reservas, menos incertidumbre, razonan en el Gobierno. Por tanto, es de esperar que el Central aminore la depreciación del peso y utilice el tipo de cambio como ancla inflacionaria. Tanto el ministro Guzmán como algunas consultoras privadas coinciden en que hay indicios para sostener que el cierre del semestre sería el inicio de la desaceleración de los precios.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
JxC se partió: fuerte rechazo de la UCR al pacto entre Macri y Javier Milei
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Córdoba: Compre sin IVA, con impacto positivo en venta y consumo
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.