Moroni confirmó que el salario mínimo volverá a aumentar durante el 2021
El ministro de Trabajo destacó que será la primera vez que se realice una revisión de este tipo. El Gobierno empuja de decisión en el marco de la emergencia sanitaria por coronavirus.
El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, aseguró que el Gobierno ya tomó la decisión de incrementar el salario mínimo, y anticipó que la semana que viene habrá definiciones sobre cómo se aplicará el ajuste.
"La decisión de incrementar el salario está tomada, estamos viendo cuál es la herramienta más eficaz", señaló el funcionario. Y añadió: "Una de las maneras más eficaces y rápidas de lograr esto es acelerando los aumentos que están previstos en cuotas. La semana que viene tendremos novedades, creo que vamos por esa línea".
Además, destacó que la revisión "es la primera vez que se hace" en el marco de la emergencia sanitaria por coronavirus. El Gobierno había oficializado en mayo una suba del Salario Mínimo, Vital y Móvil de un 35% en siete tramos acumulativos, desde abril de este año hasta febrero de 2022. Así lo acordaron el Poder Ejecutivo, empresarios y sindicalistas, por lo que el monto mínimo en abril quedó en $23.544.
En declaraciones radiales, Moroni señaló que "se abrirán todas las paritarias que hagan falta" para que el "salario le gane a la inflación". "Las paritarias son la mejor herramienta" para lograrlo, enfatizó el titular de la cartera laboral. Asimismo, expresó: "en caso de que las negociaciones hayan quedado por debajo de la inflación, dijimos que íbamos a reabrir las paritarias para volver a ajustar y es lo que está sucediendo".
En la misma línea se había expresado anoche el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. "Estamos es estudiando un aumento del salario mínimo para inyectar más recursos de los trabajadores y hacer girar la rueda del consumo", dijo Cafiero, en declaraciones televisivas.
Con la nueva escala de incrementos acordada en mayo, el haber mínimo llegará a $29.160 en febrero de 2022, pero esa cifra, según confirmó el Gobierno este jueves, será finalmente mayor. De acuerdo con lo que se firmó en aquel momento, ya se aplicó al salario mínimo un aumento del 9% en abril, otro del 4% en mayo y también 4% en junio. Ahora, el Poder Ejecutivo deberá definir el porcentaje de incremento adicional.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.