Argentina pagará el 9 de julio el primer vencimiento del canje acordado en 2020
Se trata del canje de deuda que había sido negociado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, con los acreedores privados bajo ley extranjera durante durante el año pasado.
La Argentina pagará el 9 de julio próximo el primer vencimiento correspondiente al canje de deuda negociado por el ministro de Economía con los acreedores privados bajo ley extranjera en el 2020. El "Día de la Independencia" se deberá cancelar la primera cuota de intereses por US$ 155 millones, del cupón de bonos emitidos en la reestructuración alcanzada en septiembre del año pasado.
"El valor por todo concepto (incluye títulos en dólares y euros) de los bonos con legislación extranjera y local suma cerca de US$ 155 millones, de los cuales unos 90 millones son ley extranjera y el resto local", precisó a la agencia Noticias Argentinas una fuente de la Secretaría de Finanzas. Con reservas de sobra para encarar ese pago, los mercados descuentan que se hará sin inconvenientes.
Pero los agentes financieros continúan mirando con atención el proceso de endeudamiento en pesos a gran escala que viene encarando el Tesoro, a través de la Secretaría de Finanzas. Este lunes, Economía buscaba unos $240.000 millones en la última licitación de junio, pero sólo consiguió $173.000 millones.
De la deuda en moneda local, durante julio vencerán casi $243.000 millones, mientras que en agosto la cuenta se disparará a $351.000 millones, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Finanzas.
En septiembre, el mes de las elecciones primarias, el Tesoro debe afrontar vencimientos por unos $190.000 millones, mientras que en octubre las obligaciones caen por debajo de los $90.000 millones. La cuenta sube a $160.000 millones en noviembre y cierra el 2021 con apenas $17.500 millones en diciembre.
En el mercado consideran que el Tesoro se va a seguir financiando sin demasiados inconvenientes, pero advierten la tasa de interés crece en forma paulatina.
Es que los prestamistas-inversores se inclinan cada vez más por colocaciones de deuda hacia títulos ajustados por costo de vida, lo cual refleja la preocupación del mercado por la imprevisibilidad en el comportamiento de la inflación.
Los activos de la Argentina están en niveles muy deprimidos y el mercado fue sorprendido por la decisión de Morgan Stanley de rebajar a "standalone" -caso único- la categoría del país en su ranking de inversiones recomendados (MSCI).
La decisión de aplicar esa rebaja fue tomada, según Morgan Stanley, porque ya no puede considerar como mercado normal a un país que aplica semejante nivel de restricciones cambiarias.
El cepo al dólar y los impuestos del 65% aplicados a las escasas compras de divisas que se pueden hacer, representan un dolor de cabeza para los ahorristas que buscan preservar su poder adquisitivo.
Las restricciones para el movimiento de divisas prácticamente anulan la posibilidad de arribo de inversiones extranjeras, y el Gobierno casi no tiene margen de maniobra para salir de ese esquema, que distorsiona las variables económicas con una brecha cambiaria que supera el 80%.
En este escenario, el 9 de julio se saldará el primer vencimiento de la deuda reestructurada, mientras que a principios de 2022 -el 9 de enero- la Argentina deberá afrontar el pago del segundo, por unos US$ 500 millones.
Si bien los agentes financieros no tienen dudas respecto de que la Argentina cumplirá con esos vencimientos, hacen notar que la cotización de los bonos de la deuda no paró de caer desde el canje, a pesar del alivio financiero que significó para la Argentina, al menos por los próximos tres años.
Por la caída en la cotización de los títulos de deuda en los últimos meses, el riesgo país está en niveles cercanos a los 1.600 puntos, mientras el año pasado, cuando se cerró el canje, se ubicaba en zona de 1.100 unidades.
Durante la segunda mitad del año, el calendario de vencimientos de deuda es exigente, ya que vencen unos US$ 6.200 millones hasta noviembre, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Mientras tanto, los operadores descuentan que el acuerdo con el FMI ya quedó postergado para después de las elecciones legislativas de noviembre próximo.
Por eso, consideran que tras el acuerdo con el Club de París que postergó pagos para marzo de 2022, la Argentina necesitará en el segundo semestre sostener un nivel de reservas aceptable, con el fin de intentar consolidar la incipiente recuperación económica.
Fuente: NA
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.