Este jueves Cafiero brindará su primer informe de gestión 2021 ante el Senado
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, contestará una gran cantidad de consultas respecto a las vacunas, el estado de situación de la economía y de la educación en la pandemia.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, brindará este jueves su primer informe de gestión de 2021, y contestará una gran cantidad de consultas que se centran especialmente en la gestión de las vacunas, y el estado de situación de la economía y de la educación en medio de la segunda ola de la pandemia de coronavirus.
La presentación del ministro coordinador será a partir de las 14 en el marco de una sesión informativa convocada por la presidenta del Senado, Cristina Fernández.
A principios de mayo, los senadores le hicieron llegar a Cafiero 1.160 preguntas por escrito, el máximo histórico desde que se creó la Jefatura de Gabinete en 1994.
De las 1.160 preguntas 237 están dirigidas al área del Ministerio de Salud que encabeza Carla Vizzotti y 173 a la del ministro de Economía, Martín Guzmán.
El informe que desarrollará Cafiero en la sesión tiene casi 1.000 páginas y los tópicos que más se repiten son las vacunas, la inflación, el dólar y las tarifas.
Solamente la UCR realizó más de la mitad de las preguntas que le llegaron al jefe de Gabinete, con 619, seguida por el PRO con 264.
En tanto, el Frente de Todos formuló 108 y el resto de las bancadas opositoras 169 preguntas.
Respecto al área de Salud, el grueso de las preguntas refiere a la campaña de vacunación, en particular el proceso de adquisición de las dosis con los distintos laboratorios, en medio de la polémica agitada por la oposición en torno a las confusas tratativas del Gobierno con Pfizer.
Cafiero también proporcionará explicaciones en torno a las restricciones a la circulación y a las distintas actividades en el marco de las medidas para contener la propagación del coronavirus.
La polémica en torno a la presencialidad educativa se colará inexorablemente en el debate, y de hecho hay preguntas específicas sobre ese tema que Cafiero recibió de parte de senadores de la oposición.
En cuanto al capítulo económico, los temas centrales serán las negociaciones de reestructuración de la deuda que encabeza el ministro Martín Guzmán, el conflicto por la prohibición de la exportación de carne, el persistente flagelo de la inflación y la administración del tipo de cambio.
Respecto de las senadoras y los senadores que mayor número de preguntas hicieron al jefe de Gabinete se destacan Pablo Blanco (UCR) con 159; Pamela Verasay (UCR) con 118; Esteban Bullrich (PRO) con 94 y Guadalupe Tagliaferri (PRO) con 90.
La concurrencia de Cafiero al Congreso era reclamada con insistencia por la oposición, al punto de que, a fines de abril, el interbloque de diputados nacional de Juntos por el Cambio lanzó una campaña en redes sociales para sumar presión con el hashtag #CafieroAlCongreso.
Si bien la Constitución Nacional establece que el jefe de Gabinete debe concurrir una vez por mes al Congreso, alternativamente a cada Cámara, Cafiero aún no asistió en lo que va de 2021.
El jefe de Gabinete y hombre de confianza del presidente Alberto Fernández asistió por última vez al Senado el 7 de octubre de 2020 y el 27 de noviembre envió su informe por escrito a la Cámara de Diputados.
En su informe escrito, Cafiero adelantó la respuesta a las preguntas relacionadas a la polémica con Pfizer.
Allí consignó que "las dificultades en relación a la compañía norteamericana" radicaron en "dos problemas". "El primero tenía que ver con el planteo de excluir la negligencia no solo del contrato, sino también de la ley mencionada, lo que implicaba la modificación de una norma. El segundo problema se relaciona con los criterios para la aceptación de la garantía con contragarantía de ejecución en el exterior", detalló en su respuesta a la consulta del senador fueguino Pablo Blanco (UCR).
Por otra parte, desmintió la acusación de que el Gobierno rechazó una oferta por 14 millones vacunas a mediados de julio de 2020.
"El Ministerio de Salud informa que no rechazó una oferta de 14 millones de dosis que hubieran sido entregadas prácticamente al costo del laboratorio Pfizer, ni a mediados de julio del año 2020 ni en ninguna otra oportunidad", indicó.
Te puede interesar
Interrumpen por 24 horas el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país
Se trata de una decisión emitida por el Comité de Emergencia que tiene como fin garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar. La medida inició este miércoles y regirá hasta las 14 de hoy.
Crecen los repudios por las detenciones vinculadas al escrache contra José Luis Espert
La causa que investiga un presunto ataque vandálico al domicilio del diputado libertario sumó este miércoles cuatro nuevas detenciones. Crece el repudio en el peronismo y organismos de DDHH por la desproporcionada y arbitraria manera en que avanza la investigación.
La censura avanza: Javier Milei denunció por “injurias” a cuatro periodistas más
En una nueva arremetida contra la libertad de prensa, y al día siguiente de avanzar contra Julia Mengolini; el presidente Javier Milei denunció este miércoles a los periodistas Jorge Rial, Fabián Doman, Mauro Federico y Nicolás Lantos, también por "injurias".
Generación Zoe: fiscalía de Salta que investiga las estafas solicitó una pena de 14 años para Leonardo Cositorto
La fiscalía que investiga las presuntas estafas de Generación Zoe en la provincia de Salta solicitó que Leonardo Cositorto sea condenado a la pena de 14 años de prisión.
“La detención arbitraria de CFK es la venganza por el castigo a los genocidas”
El diputado de Unión por la Patria (UxP) Leopoldo Moreau despotricó este miércoles contra el Poder Judicial por la “detención arbitraria” y “proscripción” política de la ex presidenta Cristina Fernández y sostuvo que se ejecutó en “venganza” por las políticas que llevó a cabo la ex mandataria durante sus dos mandatos y por el “castigo” a los represores de la última dictadura militar.
La oposición reunió quórum y hay sesión en Diputados por el presupuesto universitario y crisis en el Garrahan
Con 136 diputados sentados en sus bancas se declaró habilitada la sesión. En el temario también se encuentran los proyectos con dictamen para reformar el régimen de DNU y juicio por jurados.