Economía02/06/2021

La recaudación se recupera, pero aún sigue por debajo del año 2018

Comparada con mayo de 2020, este año creció 24%, pero se ubica 5% por debajo de 2018, cuando comenzó el ciclo recesivo. Crece la participación de los impuestos patrimoniales.

La recaudación provincial experimentó en mayo un incremento del orden del 24% en términos reales. - Foto: archivo

La recaudación total de mayo de 2021 fue de $41.739 millones, lo que significa un crecimiento nominal del 82% respecto al mismo mes del 2020. Si se descuenta la inflación, la recaudación experimentó un incremento del orden del 24% en términos reales.

Comparado contra mayo del 2018, es decir una referencia previa al inicio del ciclo recesivo, los ingresos totales de la Provincia, descontado el impacto del crecimiento de los precios, muestran una variación negativa del orden del 5%. Esto sugiere un empeoramiento respecto al mes de abril del 2021, cuando los ingresos se ubicaron un 3% por encima del mismo mes del 2018.

Los recursos provinciales crecieron en mayo un 110%, equivalente a aproximadamente un incremento del 42% por encima de la inflación.

Comparado con mayo del 2018, la recaudación propia también presenta una variación positiva, pero del 14%. Las restricciones impuestas durante los últimos días del mes tienen baja incidencia porque los vencimientos de los patrimoniales operan en los primeros días del mes y los impuestos ligados a la actividad económica (principalmente Ingresos Brutos) se liquidan a mes vencido.

Entre los recursos de origen provincial, Ingresos Brutos, que explica el 59% de la recaudación propia, aumentó 91% interanual, lo cual equivale a un incremento real del orden del 30%.

Sellos, que tiene una participación del 8%, se duplicó en términos reales.

No obstante, en la comparación contra mayo del año 2018, ambos tributos presentan variaciones reales negativas, con caídas del 5% y 22%, respectivamente.

Los impuestos patrimoniales, con una participación del 28% en la recaudación provincial, aumentaron aproximadamente un 44% en términos reales respecto de mayo del 2020.

El mayor impulso lo dio el Inmobiliario, que creció un 117% nominal (47% real).

En particular, el Rural aumentó a un ritmo del 139% (muy influenciado por cambios en la modalidad de pago anual), mientras el Urbano creció un 38%, ambos en términos nominales.

Por su parte, el Impuesto Automotor registra un incremento del 74% en términos nominales que equivale al 18% si se descuenta la inflación. Los impuestos patrimoniales muestran una creciente participación sobre la recaudación total, lo cual contribuye a mejorar la equidad del sistema tributario provincial.

Los recursos nacionales, por su parte, registran en mayo del 2021 un incremento del 65% en términos nominales respecto al mismo mes del 2020.  Descontada la inflación, implica un incremento del orden del 12%.

Se advierte que la recaudación de origen nacional se ubica un 17% por debajo de los montos recaudados en mayo de 2018.

El IVA neto de devoluciones creció a un ritmo interanual del 84% en términos nominales, mientras que el Impuesto a los Combustibles destaca por presentar subas nominales del 106% interanual.

La recaudación de Ganancias, por su parte, creció un 52% interanual en términos nominales, presentando un alza real del orden del 3%.

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".