Economía28/05/2021

Frigoríficos Recuperados instan a rescatar el precio popular de la carne

Mediante un comunicado, las unidades productivas recuperadas, mataderos y frigoríficos apoyaron la medida del cierre temporal de las exportaciones de carne vacuna.

Las unidades productivas recuperadas, mataderos y frigoríficos difundieron este viernes un comunicado. - Foto: NA

Las unidades productivas recuperadas, mataderos y frigoríficos difundieron este viernes un comunicado en el que dejaron asentada su posición sobre las limitaciones a las exportaciones a la carne.

"Somos 1.425 trabajadoras y trabajadores directos, que hemos puesto en marcha la producción, luego
de resistir y ocupar las plantas abandonadas por malos empresarios, convirtiéndonos en legitimas
Cooperativas de Trabajo Limitadas. En el último año tuvimos una producción-faena de 536.621 cabezas, lo cual implica alrededor de 110 millones de kilos gancho de medias reses vacunas, y 11.600 cabezas de cerdo. Nuestras plantas son prestadoras de servicio, algunas de ellas combinan producción propia, y todas tenemos instalación ociosa. Sobre un aproximado de 14 millones de cabezas anuales nosotros representamos el 4% del mercado interno con capacidad para llegar a un 10% del total", expresaron en el texto en el que instan a abrir una mesa de diálogo y recuperar el precio popular de la carne.

"Acompañamos la medida tomada por el Gobierno nacional, de “parar la pelota”, con respecto al cierre
temporal de las exportaciones de carne vacuna -distorsionador actual de las variables locales-, que
tiene como objetivo abrir una mesa de diálogo con los grandes exportadores y lograr frenar la disparada
de aumentos del precio de la carne vacuna", señalan en el comunicado.

Aún así remarcan que "el aumento desmedido de la carne vacuna no solo tiene como variante la exportación, sino la complejidad de la cadena, que hay que equilibrar de punta a punta. También advertimos la necesidad de un pronto acuerdo para parar el desabastecimiento que, si el paro sigue, empezaremos a constatar a partir de la semana próxima. Como todos sabemos, el hilo siempre se corta por lo más delgado, y los más perjudicados seremos los trabajadores y el conjunto del pueblo".

Desde este sector cooperativista señalan que "es necesario la reflexión de todos los eslabones de la cadena cárnica para garantizar la carne vacuna en la mesa de todas y todos los argentinos a un precio razonable para el conjunto de la población. Que necesitamos, como Nación, un plan integral ganadero, y la integración de la cadena cárnica entre las y los pequeños y medianos productores, y los mataderos frigoríficos nacionales, ya sean de capital privado (Sociedades Anónimas/ SRL) y de capital social (Cooperativas / Recuperadas)" .

También expresaron que debe "fortalecerse el mercado interno de la cadena y reordenar democráticamente cuotas para la exportación de carne vacuna enfriada o congelado con o sin hueso. Y el financiamiento para adecuar las plantas de consumo interno para la exportación" y que #se realice la compra directa de la hacienda para la exportación, sin que pase por el denominado “Mercado de Liniers”, para transparentar el precio del consumo interno. De la misma manera que los grandes compradores accedan a la hacienda directamente del campo".

También solicitaron entre otras medidas como el acceso al crédito con tasa subsidiadas y a la Línea I de la Dirección de Autogestión, al valor similar del Repro II dado a las empresas privadas del sector.

Este es el comunicado completo:

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".