Productores de sectores de la carne rechazaron medida del Gobierno
Representantes del sector cuestionaron la decisión de suspender por 30 días las exportaciones para intentar frenar la fuerte alza en los cortes y la calificaron como "una locura".
Productores y representantes de distintos sectores de la carne cuestionaron hoy la decisión del Gobierno de suspender por 30 días las exportaciones para intentar frenar la fuerte alza en la mayoría de los cortes y la calificaron como "una locura".
Nicolás Pino, productor agropecuario y candidato a presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), remarcó que "las noticias del cierre de exportaciones traen los peores recuerdos de los últimos años".
"Pérdida de puestos de trabajo y stock ganadero, más cierre de frigoríficos. En 15 años no aprendieron nada", indicó Pino en su cuenta de Twitter.
Asimismo, planteó: "Me pregunto si en la gira por Europa el presidente les comunicó a sus pares que iba a tomar esta medida. Sin exportación no hay producción. Una vez más festejan nuestros vecinos que les dejamos la puerta abierta para que aprovechen los mercados".
En tanto, el presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), Miguel Schiariti, alertó sobre una fuerte reacción por parte del campo: "En una reunión urgente con la Comisión Directiva de Ciccra estamos proponiendo a las otras entidades un cierre de comercialización por lo menos de 20 días".
"Para que entiendan que el Gobierno no puede manejar nuestra vida y que nosotros de alguna manera nos vamos a defender", añadió Schiariti.
Por su parte, Ariel Bianchi, productor e integrante de la Asociación Argentina de Productores Autoconvocados, remarcó que podría haber protestas.
"Los grupos de WhatsApp de los productores están que vuelan y están que arden. Más allá de lo que haga la Mesa de Enlace, como primera medida se está gestando la no comercialización de hacienda por un mes. Sabemos que la incidencia va a estar más en lo que hagan los feedloteros que son los que aportan la mayor cantidad de ganado al mercado, pero de igual manera los ganaderos van a dejar de vender hacienda. Sin ir más lejos un productor me acaba de decir que suspendió una carga de hacienda para faena de esta semana", precisó.
En tanto, el senador nacional (PRO-Entre Ríos) Alfredo De Angeli sostuvo que "es una locura cerrar las exportaciones de carne vacuna" y señaló que "van a volver a destruir todo lo que costó tantos años construir después del 2006 cuando cerraron las exportaciones (se perdió el 20% del stock ganadero y no pudieron controlar la inflación)".
"Quiero decirle a @alferdez que con esta medida no van a solucionarlo el tema de la inflación. Esta medida ya fracasó en el pasado. Pero tampoco lo van a lograr aumentando el combustible dos veces por mes. Lamentable", afirmó De Angeli.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".