Córdoba propone clasificar los residuos por colores y formas
Avanza la iniciativa presentada ante el Consejo Federal de Medio Ambiente. La idea es crear un único código de colores y formas para separar desechos domiciliarios en origen.
Este lunes 17 de mayo se celebrará el Día Mundial del Reciclaje. En consonancia, el Gobierno de Córdoba avanza con una iniciativa vinculada con la separación de materiales reciclables de los residuos que no lo son. Consiste en la determinación de colores y formas para separar desechos domiciliarios en origen.
La Secretaría de Ambiente provincial, dependiente del Ministerio de Coordinación, presentó esta propuesta al Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) en 2020. El objetivo es unificar la simbología de los sistemas de separación de residuos bajo un único código de colores y formas.
El Cofema introdujo algunos cambios, aprobó el proyecto y lanzó recomendaciones para que también se pueda implementar en todas las provincias argentinas. De hecho, ya se logró cierto consenso. En un futuro cercano, la intención es poner en marcha la propuesta en espacios públicos de municipios y comunas de la provincia de Córdoba.
Según lo previsto, primero se armonizarán los colores y luego las formas. Contenedores de reciclaje, tachos, bolsas y otros objetos deberán incluir estos matices y símbolos.
El secretario de Ambiente provincial, Juan Carlos Scotto, informó que la iniciativa se está difundiendo en municipios y comunas cordobesas. “Necesitamos acompañamiento; entregaremos manuales instructivos que ayuden a concientizar sobre la necesidad de respetar los colores en los espacios públicos”, expresó.
Al ser los residuos recursos que generan valor agregado, la pretensión es facilitar el trabajo de los recuperadores urbanos y potenciar la economía circular en todo el país. Con símbolos gráficos estandarizados, se pretende tornar más eficiente la división de materiales reciclables, su recupero y su aprovechamiento.
Cabe recordar que por resolución, en diciembre de 2020 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación aprobó el código armonizado de colores para identificar, clasificar y segregar los residuos domiciliarios, además de sugerir a las provincias que adhieran.
En muchas ciudades del mundo se usan los colores para separar residuos domiciliarios. Pero, hasta ahora, en Argentina no existe un código unificado para identificar los distintos tipos de residuos. Reina el desorden, puesto que la segregación se hace de manera heterogénea en las jurisdicciones provinciales. Municipios, empresas e instituciones impulsan la separación en origen con criterios propios y colores diferentes.
La propuesta de Ambiente es visual: cada color debe distinguir un tipo de residuo y la sociedad deber asimilar cuál matiz se corresponde con cada desecho.
La implementación de la propuesta en municipios y comunas se plantea en etapas progresivas. Cada una involucra mejoras en la separación de residuos, señalética clara, tipos de contenedores, bolsas y recipientes del mismo color, y otros aspectos.
Etapa 0: los residuos se identificarán con el color negro.
Etapa 1: desechos secos, verde; húmedos, negro.
Etapa 2: papel y cartón, azul; plásticos, amarillo; vidrios, blanco; metales y latas, gris; residuos con tratamiento especial (electrónicos, pilas, baterías y otros), violeta; orgánicos compostables, marrón; y residuos no recuperables, negro.
Todas las etapas: construcción y demolición se identificarán con el color naranja; voluminosos, negro sobre blanco; poda y jardín, marrón claro (o igual que los orgánicos); y residuos peligrosos, rojo.
Código armonizado
1) Residuos reciclables secos (color verde): materiales pasibles de valorizar, como papel y cartón; vidrio (botellas y frascos); plásticos (bolsas, tapas, botellas, envases); metales (latas, conservas, tapas); multilaminado; textiles (ropa, trapos); madera (palos, tablas, cajas).
2) Basura (color negro): residuos sin alternativa de valorización y que deben llevarse a su disposición final, como papeles y cartones sucios, cerámicas, vidrios rotos, material de barrido y otros inclasificables.
Otras fracciones
3) Residuos orgánicos compostables (color marrón): restos de alimentos (cáscaras de frutas y verduras, cáscara de huevo, yerba, café); residuos vegetales no voluminosos (hojas secas, ramas y otros); tapones de corcho.
4) Plásticos (color amarillo): simples o compuestos, como PET, PEAD, PVC, PEBD, PP, PS, poliestireno expandido y otros. Ejemplos: botellas de agua, refrescos y lácteos; envases de alimentos; envases de productos de perfumería, cosmética y limpieza; corchos sintéticos.
5) Papel y cartón (color azul): materiales de celulosa, como papeles de oficinas, diarios, revistas, folletos, bolsas, cajas, paquetes, hueveras, tubos de papel higiénico, servilletas, libretas y cuadernos sin espiral ni clips.
6) Vidrios (color blanco): botellas, frascos de conservas, envases de cosméticos y perfumería.
7) Metales (color gris): férricos y no férricos, como latas y envases de conservas o bebidas, chatarra.
Te puede interesar
No pudieron remover el quebracho blanco de Villa Allende y quedó en grave riesgo
La tarea de remoción durante el feriado nacional duró más de 12 horas, en medio de las protestas y las alertas por el riesgo que corre el árbol de casi 300 años. La grúa no logró romper una profunda raíz del quebracho, que lo liga a la tierra.
Tras la caída del puente peatonal, la Provincia le reclama a Nación la urgente habilitación de la Ruta 7
La Dirección de Vialidad denuncia que desde hace más de 48 horas permanece interrumpido el tránsito en la traza nacional, entre Vicuña Mackenna y Colonia Pueyrredón, tras la caída de una pasarela peatonal, consecuencia del choque de un camión.
Villa Allende: bajo la atenta y crítica vigilancia de vecinos, una grúa intenta remover el quebracho centenario
Entrada la noche de este miércoles, y tras una larga jornada de vanos esfuerzos, en el marco de un importante operativo dispuesto sobre la avenida Padre Luchesse, con grúas y trabajo manual intentan extraer el quebracho de casi 300 años.
Una manifestación en Plaza San Martín exigirá la declaración de "emergencia en discapacidad"
Este jueves al mediodía Córdoba se sumará a la jornada federal por la aprobación en el Senado "sin más dilaciones y sin modificaciones" del proyecto, considerado "una herramienta indispensable para garantizar derechos y la continuidad de las prestaciones".
Falleció una mujer de 57 años en el sur de la provincia, tras volcar el utilitario que conducía
El fatal accidente ocurrió en la siesta de este miércoles, en el kilómetro 147 de la Ruta Provincial 27, entre Serrano y San Joaquín. Otra mujer y una niña, asistidas por un servicio de emergencia, fueron trasladadas a un centro de salud de Jovita.
Avanza la remoción del quebracho centenario de Villa Allende, en medio de amplias críticas ambientales
En la tarde de este miércoles, en el marco de un importante operativo dispuesto sobre la avenida Padre Luchesse, una empresa que aceptó la tarea que otras grúas de la zona rechazaron lleva adelante la polémica extracción del árbol de 284 años.