El texto del nuevo DNU con las restricciones vigentes hasta el 21 de mayo
Este sábado se oficializó la norma nacional que establece medidas para mitigar la segunda ola de coronavirus. El detalle, en esta nota.
El nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado por el Gobierno oficializó las nuevas restricciones que había anunciado el presidente Alberto Fernández durante la mañana del pasado viernes y también estableció los parámetros que se tomarán en cuenta para definir la situación epidemiológica ante la pandemia de coronavirus, en base a lo cual los distritos serán calificados como zonas de bajo, mediano o alto riesgo.
Con la publicación del Decreto 287/2021 a las 0, las medidas ya comenzaron a regir y se extenderán hasta el 21 de mayo.
El texto estableció "medidas generales de prevención respecto de la COVID-19 que se aplicarán en todo el país, y disposiciones locales y focalizadas", así como también faculta a los distritos a adoptar limitaciones más estrictas "ante la verificación de determinados parámetros epidemiológicos, con el fin de mitigar la propagación del virus".
En ese sentido, el Gobierno fijó los criterios que se tendrán en cuenta a la hora de calificar a los distritos como zonas de "Bajo", "Mediano" y "Alto" Riesgo Epidemiológico y Sanitario, así como también se incluyó la "Situación de Alarma" para adoptar medidas tendientes a reducir el crecimiento de la cantidad de contagios.
Las principales restricciones fijadas para esta nueva etapa son la suspensión de los viajes grupales de Egresados, de Estudio y de Grupos Turísticos; de las reuniones sociales de más de 10 personas; de las clases presenciales en zonas de alto riesgo; los deportes en lugares cerrados donde participen más de 10 personas; y casinos, bingos, discotecas y salones de fiesta.
Asimismo, se mantiene la prohibición de circular entre las 20 y las 6, así como los bares y restaurantes deben cerrar a partir de las 23.
Al justificar las restricciones, el Gobierno remarcó que en el país "hay transmisión comunitaria de nuevas variantes" del coronavirus, como la británica y la de Manaos, y advirtió que "en el AMBA más del 50 por ciento de las muestras secuenciadas correspondieron" a estas dos cepas.
A la vez, alertó sobre el impacto del crecimiento de la curva en el sistema de salud y precisó que "las jurisdicciones con mayor ocupación promedio de camas de terapia intensiva son las provincias de Mendoza, Santa Fe, Río Negro y La Rioja; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" y su región metropolitana.
"Ante la actual situación epidemiológica, las medidas de prevención de COVID-19 se deben fortalecer en todo el territorio nacional evaluando las particularidades de cada partido o departamento y de los grandes aglomerados urbanos en el marco de la dinámica de la epidemia y con el conocimiento adquirido acerca de las actividades de mayor riesgo y de la necesidad de disminuir la circulación de personas para que disminuyan los contagios", finalizó el texto firmado por el Presidente y todo su Gabinete.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".
Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”
Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.