Se negó a declarar un ex general imputado por torturas en Malvinas
En una videoconferencia con el Juzgado Federal de Río Grande, el ex general Omar Edgardo Parada (94) hizo valer su derecho de negarse a declarar. Se le imputan 26 casos de torturas.
Un ex general de Brigada fue indagado este miércoles en la causa judicial que investiga a ex militares acusados de infligir torturas a soldados de su propia tropa durante la guerra de Malvinas, informaron fuentes judiciales.
Omar Edgardo Parada se prestó al acto judicial realizado por videoconferencia entre la ciudad de Buenos Aires y la de Río Grande, en Tierra del Fuego, donde tramita la causa en el Juzgado Federal a cargo de la jueza Mariel Borruto.
El ex militar y uno de los imputados de mayor rango fue indagado desde su propio domicilio, luego de que Borruto lo autorizara debido a su estado de salud y avanzada edad (tiene 94 años).
De hecho, Parada debía declarar el pasado 13 de abril pero se descompensó cuando era trasladado al Departamento Central de la Policía Federal Argentina y debió ser internado en el Hospital Militar Central.
La indagatoria se concretó cuando desde la fiscalía a cargo del fiscal Marcelo Rapoport pudieron leerle los 26 hechos que se le imputan en la causa.
“El acusado escuchó el relato de las imputaciones y con posterioridad hizo saber de su derecho a negarse a declarar, con lo que el acto se dio por finalizado”, explicaron los voceros judiciales consultados.
El general retirado del Ejército es uno de los ex oficiales y suboficiales involucrados en la causa abierta desde 2007 y que, según confirmó semanas atrás la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia (Chubut), incluye delitos de “lesa humanidad” y por lo tanto no sujetos a prescripción.
Tanto Parada como un centenar de otros ex militares están acusados de infligir tormentos a los soldados, entre ellos estaqueamientos y enterramientos que fueron descriptos por decenas de denunciantes
La jueza Borruto ya procesó a cuatro ex militares en febrero de 2020 (tres de esos procesamientos fueron confirmados por la Cámara de Apelaciones) y en mayo de ese mismo año llamó a otras seis nuevas indagatorias aunque, a raíz de las restricciones sanitarias por la pandemia, los actos se fueron posponiendo hasta casi un año después.
De hecho, salvo el caso del ex general, las demás indagatorias volvieron a ser pospuestas la semana pasada, cuando la jueza hizo lugar a un pedido del defensor público Guillermo Garone para asistir personalmente a sus defendidos en Buenos Aires.
Los querellantes
El Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata (Cecim), que interviene como querellante en la causa, recordó en un comunicado que el ex general Parada comandaba la III Brigada de Infantería del Ejército integrada por unidades militares con asiento en el litoral, entre ellas el Regimiento de Infantería 5 de Paso de los Libres que en 1982 ocupó la posición de Puerto Yapeyú, en la Isla Gran Malvina.
Según el Cecim, el conocido como Informe Rattembach que evaluó el desempeño de las Fuerzas Armadas durante la guerra, le atribuyó a Parada “responsabilidades en lo Penal Militar” por no haber “visitado a la tropa de la Agrupación Litoral que tenía a su mando en posiciones como Pradera del Ganso y Puerto Yapeyú, entre otras”.
De acuerdo con el informe, “el General (Lucio Benjamín) Menéndez (gobernador militar de las Malvinas durante el conflicto bélico) le impartió la orden de trasladarse a los lugares donde se combatía, y no lo hizo atribuyendo cuestiones de seguridad y permaneció todo el conflicto en alguna casa de Puerto Argentino”.
El Cecim también le atribuye a Parada haber tenido “una activa participación en la represión ilegal durante la dictadura cívico militar” que gobernó el país entre 1976 y 1983.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".
Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”
Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.
Femicidio en Buenos Aires: un hombre asesinó a su pareja en una vivienda de Quilmes
Este domingo fue detenido un hombre de 67 años, por haber asesinado a mazazos a su pareja, de 37. El presunto femicida intentó morigerar su responsabilidad en el crimen, afirmando que la mujer lo había intentado atacar primero.
Crisis sanitaria: "La salud pública recibe cada vez más gente que cae del sistema privado"
El extitular del PAMI Carlos Regazzoni trazó un diagnóstico crudo sobre la situación sanitaria del país. "La demanda aumenta, pero no así el presupuesto", advirtió.