Confirmaron procesamiento de militares acusados de torturar en Malvinas
Son cuatro oficiales que están enjuiciados tras la denuncia de soldados realizada en 2007 ante el Juzgado federal de Río Grande. La Cámara consignó que se trata de delitos de lesa humanidad.
La Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia confirmó cuatro procesamientos de militares acusados de "vejaciones" sobre varios soldados durante la guerra en las islas Malvinas, en un fallo en el que se describen las torturas a las que fueron sometidos por sus propios superiores.
A pocos días de haberse conmemorado el 39 aniversario del inicio de la guerra, la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia confirmó el fallo del juzgado federal de primera instancia de Río Grande que dispuso el procesamiento sin prisión preventiva de los militares Eduardo Gassino, Belisario Affranchino Rumi, Gustavo Calderini y Miguel Ángel Garde.
El delito que se les imputa es calificado como "imposición de tormentos", lo que fue considerado por los camaristas Javier Leal de Ibarra y Aldo Suárez como "delito de lesa humanidad" en un fallo dividido -al que accedió Télam-, ya que la tercera integrante del tribunal, la jueza Hebe Corchuelo, rechazó que las torturas pudieran ser consideradas crímenes de lesa humanidad y sostuvo que los hechos juzgados estaban prescriptos.
Los actos presuntamente cometidos por los jefes militares fueron considerados, por el voto mayoritario, como "crímenes de lesa humanidad al tratarse de actos inhumanos que causaren intencionalmente graves sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad o la salud mental o física de las víctimas", según la resolución judicial.
En las 20 páginas de la resolución de cámara se enumeraron 18 episodios bajo juzgamiento, entre los que se afirma que los soldados "habrían sido sometidos por parte de personal superior de las Fuerzas Armadas a estaqueamientos, enterramientos y deliberada falta de alimentación".
"Hoy, los torturadores van a dormir menos tranquilos. Hoy se avanzó y mucho y dimos un paso importante en materia de verdad y justicia. Esto es la construcción del Nunca Más de Malvinas", sostuvo en su cuenta de Twitter el abogado especialista en Derechos Humanos, Jerónimo Guerrero Iraola, del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Interrumpen por 24 horas el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país
Se trata de una decisión emitida por el Comité de Emergencia que tiene como fin garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar. La medida rige desde las 14 de este miércoles hasta las 14 del jueves.
La censura avanza: Javier Milei denunció por “injurias” a cuatro periodistas más
En una nueva arremetida contra la libertad de prensa, y al día siguiente de avanzar contra Julia Mengolini; el presidente Javier Milei denunció este miércoles a los periodistas Jorge Rial, Fabián Doman, Mauro Federico y Nicolás Lantos, también por "injurias".
Generación Zoe: fiscalía de Salta que investiga las estafas solicitó una pena de 14 años para Leonardo Cositorto
La fiscalía que investiga las presuntas estafas de Generación Zoe en la provincia de Salta solicitó que Leonardo Cositorto sea condenado a la pena de 14 años de prisión.
“La detención arbitraria de CFK es la venganza por el castigo a los genocidas”
El diputado de Unión por la Patria (UxP) Leopoldo Moreau despotricó este miércoles contra el Poder Judicial por la “detención arbitraria” y “proscripción” política de la ex presidenta Cristina Fernández y sostuvo que se ejecutó en “venganza” por las políticas que llevó a cabo la ex mandataria durante sus dos mandatos y por el “castigo” a los represores de la última dictadura militar.
La oposición reunió quórum y hay sesión en Diputados por el presupuesto universitario y crisis en el Garrahan
Con 136 diputados sentados en sus bancas se declaró habilitada la sesión. En el temario también se encuentran los proyectos con dictamen para reformar el régimen de DNU y juicio por jurados.
Nuevas modalidades para las residencias médicas: el Gobierno modificó el reglamento
El ministerio de Salud aprobó un nuevo régimen para las residencias médicas del país. La resolución propone dos tipos de beca y prohíbe que la etapa de formación se encuadre como una "relación laboral". El financiamiento seguirá dependiendo de la cartera sanitaria.