Economía11/01/2021

El Gobierno reabrirá parcialmente las exportaciones de maíz desde este lunes

En la medianoche de este domingo se conoció un comunicado del Ministerio de Agricultura de la Nación en el que se confirmaron los avances en el diálogo con representantes del agro.

El Gobierno nacional reabrió parcialmente este lunes las exportaciones de maíz, por unas 30.000 toneladas diarias. - Foto: gentileza.

El Gobierno nacional reabrió parcialmente este lunes las exportaciones de maíz, por unas 30.000 toneladas diarias, para intentar destrabar el conflicto con el sector exportador.

La novedad fue anunciada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en un comunicado oficial que se difundió cuando el paro por 72 horas impulsado por las patronales agropecuarias ya había comenzado.

Agricultura dijo que anunció la medida tras "intensas negociaciones" entre el ministro Luis Basterra y los representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).

El funcionario se había reunido con los presidentes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins; del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Gustavo Idigoras; de Maizar, Alberto Morelli; y del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech.

"Se alcanzaron acuerdos entre los distintos actores de la cadena agroindustrial de esta materia prima y se verifica el compromiso de los oferentes al abastecimiento del mercado con fluidez hasta el empalme con la campaña 20/21", dijo Agricultura.

Y señaló que ese compromiso fue "aceptado" por los sectores demandantes de las cadenas productoras de alimentos de consumo.

"Es de preocupación del Estado Nacional el impacto de los precios de esta materia prima sobre las distintas cadenas de transformación en alimentos de la mesa de los argentinos y argentinas", dijo el Gobierno.

En ese sentido, el CAA también expresó preocupación similar, acordándose un cronograma de trabajo, con inicio el martes 12 de enero, a los efectos de trabajar propuestas para desacoplar los precios internacionales de los domésticos.

Tras ello, el Gobierno consideró que se alcanzó el compromiso de garantizar la oferta de maíz a las distintas cadenas de producción, pero se aclaró que resta aún resolver las condiciones de accesibilidad a dicha oferta no sólo en términos de cantidad sino también de precios, .

"Atento al acuerdo del CAA, se decide dejar sin efecto provisoriamente la medida de suspensión de registros de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de maíz", dijo Agricultura en su comunicado.

No obstante, durante el período de análisis de las alternativas para el logro de estos objetivos, mientras se alcanzan los consensos, el ministerio a través de la Subsecretaría de Mercados realizará un monitoreo a fin de garantizar la disponibilidad para la demanda interna de maíz de la campaña 19/20.

A tal efecto, las DJVE maíz 19/20 no podrán superar las 30.000 toneladas diarias. "Estarán exceptuadas de este requerimiento las especialidades Flint y las orgánicas NOP", dijo la cartera que conduce Basterra.

Fuente: NA

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.