Eliminan retenciones para alentar exportaciones de economías regionales
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación difundió la decisión del Poder Ejecutivo Nacional, que alcanza a frutas, hortalizas, cebolla, tomates, ovinos, caprinos, entre otros.
El Gobierno nacional eliminó los derechos de exportación para la mayoría de los productos de las economías regionales, una medida que procura alentar las exportaciones de productos con valor agregado.
"La mayoría de las posiciones arancelarias de las economías regionales bajaron a cero", indicó a Télam el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marcelo Alós.
La eliminación del arancel está incluida en el decreto 1060 publicado este jueves en el Boletín Oficial, que también incluye modificaciones arancelarias para productos no agrarios.
En sus fundamentos, explicita que "en cuanto a los bienes agroindustriales, se identificó en una primera revisión la potencialidad de determinadas economías regionales en términos de crecimiento de las inversiones, la producción y las exportaciones que generará creación de empleo en forma directa e indirecta en todas las provincias del país".
Agregó que "se fija para esas mercaderías un Derecho de Exportación del Cero por ciento (0 %) como medida concreta para contribuir a aumentar la producción y las exportaciones, apoyando a los productores y las productoras y las cadenas de valor asociadas y de esta forma recuperar los niveles históricos de exportación, fomentando el desarrollo de la industria exportadora nacional".
Alós aclaró que no se modificaron los aranceles de productos como la carne bovina o la leche, porque "si les bajamos los derechos de exportación puede tener impacto en el mercado interno".
La eliminación de los aranceles para la mayoría de los productos de las economías regionales "viene a acompañar el gran esfuerzo que han venido sosteniendo los productores de estas economías para mantener la producción y abrir nuevos mercados en un contexto complejo como el de este año”, destacó por su parte el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, en un comunicado.
Agregó que "desde que iniciamos la gestión trabajamos con un fuerte direccionamiento para impulsar a las economías regionales con un criterio de equidad territorial, a través de cada una de las acciones que impulsamos desde el Ministerio".
Por su parte, Alós destacó -en diálogo con Télam- que "las economías regionales generan mucho valor agregado, mucho arraigo en el territorio; equidad social y territorial".
"La eliminación de los aranceles es para que el dinamismo de las economías regionales se acelere y con la expectativa de que vuelvan a tomar impulso en exportaciones que generan los dólares que la economía argentina necesita", remarcó Alós.
Los sectores beneficiados
Las cadenas alcanzadas por el nuevo arancel 0% son las de carne ovina y caprina, huevos, acuicultura, apícola, productos hortícolas (tomate, pimientos, cebolla, ajos, puerros, esparrago, etc), hongos, olivícola, maíz pisingallo, legumbres, papa y mandioca.
También la producción de frutos secos, frutas tropicales, cítricos dulces, cítricos, uva en fresco y pasas de uva, cucurbitáceas, frutas de carozo, frutas finas, peras y manzanas, infusiones, semillas, quínoa, especies, alfalfa, alimentos en base a frutas, jugos de frutas y aceites y esencias de cítricos.
Para el 2021, según Alós, el "piso" es "que podamos crecer en volumen y valor en los mercados que ya tenemos", y la meta es "conseguir más mercados para alcanzar y diversificar la oferta exportable".
"Vamos a trabajar con Cancillería", a partir de un convenio que ya tiene el ministerio conducido por Basterra, "para poder sostener los mercados a los que estamos llegando y conseguir nuevos", indicó Alós.
Entre otros destinos, Brasil es un comprador de frutas de carozo, uva de mesa, y ajo; Asia de fruta fina; Rusia de peras y manzanas, "sólo para mencionar algunos productos".
Para Alós, "los productos que hacen las economías regionales son cada vez más sofisticados, eso permite ganar nuevos mercados, porque no se trata sólo de materia prima, sino de productos de calidad, casi terminados".
El universo de productores de alimentos y bebidas de las distintas regiones del país, alcanzados por la eliminación de los aranceles, reúnen al 41% del empleo del sector y generan el 24% del total de las exportaciones del rubro.
Desde el ministerio precisaron que las economías regionales impactadas por la decisión "involucran de manera directa a 192.000 trabajadores en todo el territorio nacional".
Te puede interesar
El Gobierno levantó las restricciones y las estaciones de servicio vuelven a proveer GNC
Tras casi 48 horas de servicio de GNC interrumpido en las estaciones de servicio del país, la Secretaría de Energía de la Nación informó este viernes por la mañana que se levantaron las restricciones de suministro de gas para clientes con contratos firmes.
Este viernes se levantaría la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias
Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron este jueves la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.
Persecución: presentaron proyectos de repudio a las detenciones de opositores y al ataque a Mengolini
“Desde el primer minuto de su gobierno, Milei tomó como enemigo al feminismo y a las mujeres y diversidades", señaló la presidenta de la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara baja, Mónica Macha, tras la presentación del proyecto.
"Ahorrar gastos": el Gobierno canceló el desfile del 9 de Julio, tras restituirlo el año pasado
Un año después del primer desfile donde el Presidente y la vicepresidenta Victoria Villarruel proclamaron que habían "recuperado" el 9 de Julio, Javier Milei decidió cancelar el evento. El ministerio de Defensa justificó que es para ahorrar el gasto de fondos públicos.
Discapacidad: senadores peronistas y radicales respaldan la declaración de emergencia
Peronistas y radicales emitieron un dictamen en favor del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, para declarar la emergencia sobre discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones.
Presupuesto universitario: docentes celebraron el avance del proyecto de ley en Diputados
Este miércoles la Cámara baja fijó la fecha para el tratamiento en comisiones para el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "Es un largo camino, pero constituye un paso para la recuperación de los salarios", expresó el titular de la Federación de Docentes.