Economía25/12/2020

Venta de juguetes por Navidad: el ticket promedio de venta fue de $ 900

Las ventas en Navidad registraron un aumento del 2% en las unidades vendidas respecto a 2019, informó la Cámara Argentina de la Industria del Juguete.

En las fiestas navideñas. el ticket promedio estuvo en el orden de los $ 900 a $ 1.000. - Foto: gentileza.

Las ventas de juguetes para la temporada de Navidad registraron un aumento del 2% en las unidades vendidas respecto a la temporada de 2019, según informó la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ).

"En términos generales, todos los segmentos han presentando incrementos moderados debido a la incipiente recuperación que está atravesando la economía argentina. Mucha gente se quedó en sus hogares en estas fiestas, lo cual tuvo un impacto favorable en el consumo de juegos y juguetes", indicaron fuentes del sector.

Los rubros que más crecieron fueron los que tradicionalmente tienen un mejor desempeño en esta etapa del año, es decir, productos de aire libre como pelotas inflables, barrenadores, lanza aguas, andadores, monopatines, flotadores para pileta y artículos de arena y playa.

El presidente de la CAIJ, Emmanuel Poletto, anticipó que el ticket promedio fue de $ 900 y que la industria nacional, al haber resignado rentabilidad, incrementó los precios en promedio un 40% interanual a pesar de un aumento mayor en los costos de la materia prima plástica, componente que tiene una importante incidencia en el costo de los juguetes.

Se aprovecharon las promociones con bancos en especial la semana previa al 24 de diciembre con descuentos de hasta el 30%, aunque el principal instrumento utilizado fue el Programa Ahora 12 en sus distintas versiones 3, 6, 12 y 18 cuotas con 3 meses de gracia. Los juegos y juguetes crecieron un 49% en la facturación del Ahora12 y fue unos de los rubros que más explicó su crecimiento en la elección como medio de pago.

El titular de la industria del juguete aseguró a Télam Radio que "durante diciembre existió un buen nivel de ventas", y dijo que "realmente el juguete tiene una fortaleza más allá de las dificultades de este año tan difícil para todos los argentinos".

"Los argentinos siempre regalan juguetes a los niños, más aún en un año tan difícil como este, y eso es lo que nos dio un buen desempeño durante toda la cuarentena. Las familias recurrieron a los juegos y juguetes para mantener entretenidos y estimulados a los chicos que estuvieron todo el año sin ir a clases, y que no pudieron reunirse con amigos y compañeritos", explicó Poletto.

Precisó que en de fiestas navideñas el ticket promedio estuvo en el orden de los $ 900 a $ 1.000.

También destacó que "se realizaron muchas ventas con tarjetas de crédito con el programa Ahora 12 y Ahora 18", y subrayó que "prácticamente un 70% de las operaciones se realizaron con financiación de estos programas".

Poletto explicó que “al haber bajado las tasas de interés, la mayoría de las jugueterías están aceptando financiar las ventas, eso permite que el consumidor acceda a comprar en cuotas productos de mayor valor como triciclos, monopatines, andadores, hamacas”. A su vez, remarcó que “fue importante la decisión de extender el programa a las ventas por internet en el contexto de la pandemia”. Además se lanzaron ofertas tipo “2 x 1” y descuentos por pago en efectivo, dinamizando las ventas en la última semana.

Este año hemos relanzando una campaña para concientizar a la sociedad sobre la importancia de los juegos y los juguetes en el desarrollo de la niñez, con perspectiva de género e inclusión. Al respecto, Emmanuel Poletto destacó: “Los niños y las niñas, no asocian juguetes con colores y géneros, solo les importa jugar y nosotros como adultos, debemos dejar que elijan sin limitaciones ni estereotipos que no se corresponden al cambio de época que estamos viviendo, con una mirada más equitativa e inclusiva”.

Argentina cuenta con más de 180 fábricas, todas micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) familiares altamente competitivas tras haber incorporado maquinaria de última generación y tecnología que permitió automatizar los procesos productivos, obteniendo juguetes con precios accesibles, diseño y sobre todo, seguros.

Fuente: Télam

Te puede interesar

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.

Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados

Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.