Opinión Natalia Refice (*) 05/12/2020

El PIT: Diez años ejercitando el derecho a la educación secundaria

Cumple diez años el Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria y Formación Laboral para jóvenes entre 14 y 17 años. ¿De qué hablamos cuando queremos repensar la escuela?

El derecho a la educación como un habilitante en la vinculación con el ejercicio de otros derechos. - Foto: archivo

El Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria y Formación Laboral para jóvenes entre 14 y 17 años, fue creado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba en el año 2010, es un programa alternativo para dar respuesta a la obligatoriedad de la educación secundaria, otorgado un certificado que avale la pericia en el oficio y, por otro, el de terminación de la secundaria.

Como una forma de repensar la escuela, incluir, atender la diversidad, saber escuchar, acompañar. Partiendo de premisas irrenunciables, como lo son el afirmar que la educación es un derecho para que los/as jóvenes puedan continuar sus trayectos educativos en el nivel superior y/o seguir formándose en el mundo laboral, esta experiencia tiende a contribuir, a brindar nuevas herramientas en la necesidad de escuchar, analizar y problematizar a partir de las voces de los/as protagonistas. 

En la actualidad, los modelos educativos enfrentan nuevas exigencias, en ese marco, en la provincia de Córdoba se calcula que el sistema educativo pierde entre el 43% y el 47% en el segmento comprendido entre los 11 y 17 años. Según los resultados del censo 2010 en Córdoba el 20,5% de los jóvenes entre los 15 y 17 años no asistían a la escuela secundaria. Es una realidad generalizada que marca la exclusión de las/os jóvenes en las escuelas de las grandes ciudades de América Latina.

Ejercitar el derecho a la educación secundaria, desde hace algunos años cuenta con la posibilidad de cursado en diferentes modalidades, las que prevén requisitos y propuestas que intentan ajustarse a las/os estudiantes. En este sentido, el PIT se caracteriza por pensarse como una modalidad que en sus condiciones de cursada propone un formato más accesible para un importante grupo de jóvenes que por atravesamientos laborales, de responsabilidades de cuidado o de rupturas/crisis en sus trayectorias - como lo son pérdidas de seres queridas/os, decisiones en torno a lo familiar y/o parejas - no podrían continuar sus estudios en el formato de la escuela tradicional. En la descripción del programa se hace explícito el compromiso con las/os jóvenes y estas caracterizaciones respecto de su vida cotidiana.

El sistema tiene 81 sedes, que funcionan en las escuelas con diversas especializaciones y, diferentes prácticas profesionales. Hasta el 2019, se relevaron seis mil estudiantes. Con un total de 3.250 jóvenes egresados desde el 2010 a esta parte. Cada sede tiene una especialización y en base a ello se orientan las prácticas profesionales. Por ejemplo, en una informática se alienta el trabajo con dispositivos digitales mientras que en una técnica se priorizan oficios como carpintería

En los relatos de estudiantes del PIT en la sede IPEM 124 Adela Rosa Oviedo de la Vega – 2020, es posible identificar, como se viene realizando, la trascendencia de los vínculos y de las relaciones positivas. 

Se presenta como un espacio/dispositivo sustantivo para la permanencia en el sistema educativo. Se resalta la importancia de los vínculos con adultos/as, "el coordinador, los profesores, los preceptores, son muy buenos, te ayudan y tratan de darte lo mejor, de ver las cosas de otra manera, de hacer que seas algo el día de mañana".

Existe un reconocimiento de las/os jóvenes como sujetos, y desde esta posición un reconocimiento a sus individualidades. Se advierte, además, valoración positiva de la dedicación del/la docente y contención privilegiando el trato personalizado. Afirman que "acá los profes hacen un esfuerzo para que vos entiendas, te tienen mucha paciencia y no te da vergüenza preguntar muchas veces porque te prestan atención y te ayudan".

Otro vínculo a destacar es el entre pares, podría pensarse que se constituye en una red de apoyo. Se resalta entonces, la importancia de la creación y consolidación de vínculos afectivos entre pares para el fortalecimiento del clima en el que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los estudiantes reconocen que el Programa les ofrece una nueva oportunidad para terminar la secundaria, ya que muchos han vivido la experiencia frustrante de “estar haciendo nada”, de conseguir trabajos precarizados o de estar desocupados por no tener certificación de los estudios secundarios. Esto le brinda un plus a la experiencia de reinserción escolar de algunos de ellos.

Entre la vivencia educativa particular a través del PIT y el campo más amplio de la ciudadanía, que implica e incluye otros derechos sociales. En tanto el acceso a la educación y la construcción de subjetividades desde posiciones en las que se las y los valora, anima, acompaña, apoya, se anudan a procesos de integración social. El ejercicio del derecho a la educación, según las personas consultadas para la elaboración de esta columna, pareciera ser un habilitante en la vinculación con el ejercicio de otros derechos tales como la salud, la asistencia alimentaria y la participación.

(*) Lic. en Trabajo Social. Especializanda en Administración Pública Provincial y Municipal

 

Te puede interesar

El gobierno de Milei pone en marcha una etapa de profundización del autoritarismo

El recorrido inicial de la semana pasada mostró una furia desenfrenada -por parte del presidente Milei y sus funcionarios- contra quienes son tomados como enemigos. La libertad de prensa y la libertad de expresión, en peligro.

El último adiós a Francisco no oculta las calamidades provocadas por el gobierno de Milei

El nuevo sistema cambiario parece no poder contra la inflación y golpea al sector industrial; los mensajes de odio de Milei en contraste con la figura del papa Francisco; despilfarro de dólares para él y su comitiva en Roma mientras ajusta a trabajadores y jubilados; sumisión a los intereses de EE.UU., que viene por todo.

Despedida a Francisco

Lo que el Papa Francisco deja no es solo un mensaje espiritual, es una doctrina de unidad popular y liberación nacional, un legado estratégico, una hoja de ruta para los pueblos de América Latina.

La ciudadanía espera con incertidumbre lo que pueda ocurrir tras los anuncios del Gobierno nacional

Horas intranquilas debido a la espera de las repercusiones económicas que traerán los anuncios emitidos el viernes pasado desde la administración nacional.

Con un accionar desenfocado, el gobierno nacional eleva las incertidumbres y tensiones al máximo

Lejos de alejar las incertidumbres que acosan al gobierno en materia económica y judicial, desde el interior del gobierno libertario parecen hundirse más a cada paso por intentar salir del barro.

La represión del 12M cerró la luna de miel del gobierno de Milei

Los acontecimientos del 12M han marcado un mojón en cuanto al final de la luna de miel de cierto sector social con la actual administración nacional.