Comercios anticipan que la expectativa "no es buena" para las fiestas
Los productos tradicionales de la mesa navideña registran una variación en los precios que va de 30% a 70% interanual mientras que la perspectiva de ventas es menor a otros años.
El presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Mario Grinman, estimó este sábado que por la pandemia se llegaron a perder tres millones de puestos laborales en el sector y sostuvo que, de cara a fin de año, la expectativa "no es muy buena" porque la clase media "no tiene poder adquisitivo".
"Venimos muy golpeados", advirtió el empresario, pero destacó que "hay señales interesantes".
Al referirse a la proximidad de las fiestas, analizó que "la expectativa no es muy buena para fin de año" porque "todavía hay gente que tiene miedo de salir a la calle y la clase media no tiene poder adquisitivo para salir de compras".
Grinman evaluó el impacto de la pandemia de coronavirus en el rubro y señaló: "Estimamos una pérdida de locales en el orden de los 25 mil y 30 mil". Por ello, calculó que se perdieron "cerca de 290 mil puestos de trabajo formalmente", pero aclaró: "Si le agregamos la informalidad, llegamos a tres millones".
Los productos tradicionales de la mesa navideña registran una variación en los precios que va de 30% a 70% interanual mientras que la perspectiva de ventas es menor a otros años por las potenciales restricciones que podrían existir para la realización de reuniones numerosas en medio de la pandemia de coronavirus, según distintas fuentes consultadas por Télam.
En este marco, el Gobierno nacional negocia con asociaciones de supermercadistas y cámaras empresarias la creación de una canasta navideña a precios accesibles, que será anunciada en los próximos días.
De acuerdo con un estudio de Focus Market en 670 puntos de todo el país, el precio ponderado de garrapiñadas se ubica este año en $40,4 con una suba de 49% interanual; budines $63,7 (33,3%); maní con chocolate $69,7 (61%); pionono $88,6 (36%); vinos frizzantes $95,6 (26%); pan dulce $131,7 (32%); sidras $140,4 (56%); y champagne $324,2 (37%).
De este modo, una canasta de estos ocho productos mencionados tendrá este año un precio medio de $954,3 frente a $682,1 el año pasado.
"Hay una estacionalidad de precios de estos productos que tienden a elevarse en esta época del año", señaló el director de Focus Market, Damian Di Pace, en diálogo con Télam.
Observó que "tenemos aumentos muy fuertes pero hay que ver cómo está actuando la demanda; el precio de equilibrio lo vamos a ver en las próximas semanas, si se convalidan ventas con este aumento de precio".
Si las ventas no acompañan los puntos de venta "tendrán que hacer liquidación de stock" y aparecerán con anticipación las promociones de descuentos por dos o más unidades, señaló.
Proyectó que en los primeros días de diciembre "se destinará el sueldo a stockearse y adelantar compra navideña" dado que "el consumo masivo viene cayendo salvo el mayorista en el que la gente está stockeando la alacena por actitud preventiva".
En tanto, el presidente del Instituto de Estudio de Consumo Masivo (Indecom), Miguel Calvete, dijo a Télam que realizaron un relevamiento "sobre un portfolio de productos básicos panificados, pan dulce, confituras, sidras y variedad de fizz y lo que encontramos son variaciones de precios que van entre 52 y 71% interanual".
Indecom relevó una canasta de cinco productos de calidad media que incluyen ananá fizz a $230, pan dulce con frutas de 400 gramos $280, turrón de maní de 80 gramos $107, budín de vainilla 180 gramos $189 y garrapiñada de maní de 80 gramos $70, con un valor total de $876 frente a $507 en 2019, con una suba de 72%.
Calvete indicó que "hubo caída muy fuerte en la expectativa de venta y los productores están produciendo menos; la industria tiene una capacidad ociosa de 50% porque para esta Navidad hay una previsión de caída en torno a 50% de ventas".
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.