El comercio electrónico creció 35% en las Pymes por la pandemia
Diferentes informes privados dan cuenta de un marcado crecimiento en el volumen de transacciones en las Pymes, impulsadas por las nuevas formas de consumo.
Los nuevos hábitos de consumo por la pandemia de coronavirus generaron un crecimiento del comercio electrónico de 35% interanual en volumen de transacciones en las Pymes, en lo que va de 2020, de acuerdo con distintos informes privados.
Según el relevamiento de Focus Market, en medio de la cuarentena estricta, siete de cada diez pequeñas y medianas empresas se vieron obligadas a realizar sus ventas por la web, market place y redes sociales, entre otros canales.
"Esa dinámica aceleró fuertemente el uso de este medio de ventas entre el sector del comercio minorista tradicional cuando debió estar completamente cerrado y las ventas caían hasta el 70% en el comercio físico, pero crecían hasta el 300% en formato online, aunque sin compensar las ventas por volumen entre un formato y otro", señaló el informe.
En este contexto, ocho de cada diez argentinos han comprado en comercio minorista tradicional y Pymes con una frecuencia de compra de una vez por semana en 16% de los casos y una vez por mes en 34% de los casos.
La categoría con mayor crecimiento en la participación total de ventas por comercio electrónico, en el contexto de la pandemia, fue alimentos y bebidas con un 22% respecto del total de los rubros relevados.
El proceso de búsqueda web previo a una compra en Pymes se observó: 28% en buscadores, 24% por consultas en redes sociales, 18% en Market Place, 13% en la web del fabricante, 10% en sitios especializados, 4% va a la web del minorista y 3% mediante información offline.
La Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (Aamf) informó por su parte que dentro de los sistemas de entrega más elegidos para que las Pymes y comercios minoristas entreguen sus pedidos prevalece, en un 62%, la entrega a domicilio.
Le siguen las modalidades pick up (pedido para retirar en la puerta del local), 17%; pick it (retira en red de puntos de venta cercanos al domicilio fuera de la tienda online), 13%; y take away (pedido preparado para llevar), 4%.
A la vez, entre los métodos de pago más utilizados para comprar online a Pymes, según un relevamiento de la Billetera Digital CAME Pagos, el 49% utiliza tarjeta de crédito en la página web; 30% plataforma de cobro; 12% efectivo contraentrega; 4% transferencia bancaria; 4% billetera virtual; y 1% criptomonedas.
Por último, un informe de Mercado Ads destacó que los usuarios están más conectados, con un aumento en el tiempo de navegación de 17%; más interesados, porque la cantidad de búsquedas aumentó 39%; y más decididos, con un incremento en las órdenes de compra del 29%.
Fuente: Agencia Télam
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".