Pandemia: ocho de cada 10 personas cancelaron consultas médicas
La mayoría de estas acciones se debió al miedo a exponerse a un posible contagio. La atención dental, oftalmológica y chequeos preventivos fueron los más suspendidos.
Ocho de cada 10 personas pospusieron o cancelaron sus consultas médicas en Argentina durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO), la mayoría de ellas por miedo a exponerse a un posible contagio, según precisó este jueves un informe realizado por Ipsos Argentina.
Los resultados se obtuvieron tras una encuesta realizada a 2.200 personas de Argentina, Brasil, Chile, México y Colombia, en la que “7 de cada 10 entrevistados han cancelado o retrasado servicios de atención médica”, cifra que en nuestro país alcanza los 8 de cada 10, publicó Télam.
Según el informe, entre 7 y 8 de cada diez latinoamericanos “priorizan atención por enfermedad (nuevos síntomas o existentes) y por prevención de enfermedad” y sólo 4 de cada 10 afirman que las “cirugías opcionales o procedimientos médicos son prioritarios”.
El estudio destaca que en contexto pandemia éstos procedimientos “muestran cierta postergación en pos de la urgencia y/o prevención”.
En el marco de la investigación se elaboró una lista de las principales consultas que fueron suspendidas o postergadas, ubicándose en el primer lugar la “atención dental y/o de la vista (oftalmológica)”, luego chequeos preventivos, cirugía opcional o procedimientos médicos (que no son de emergencia), tratamientos de obesidad o cirugía bariátrica y metabólica y oncología.
Asimismo, la mayoría de los entrevistados afirma que retomará dichos controles "inmediatamente" se levante el aislamiento, o ya los retomó en el caso de los países en los que ya no hay restricciones.
La principal razón por la que los consultados aseguran haber suspendido sus visitas a los centros médicos es “la exposición” al Covid-19, tanto “durante o después del procedimiento” y en el caso de las intervenciones quirúrgicas apuntan al post operatorio, pero quienes solo deben hacer controles aseguraron no querer pasar tiempo en una sala de espera.
Por este último motivo es que el 49 por ciento de los encuestados afirma que utilizaría el servicio de telemedicina, y otro 42 aseguró que lo haría “para evitar la molestia de (tener que) ir y venir de las citas médicas en persona”.
Sin embargo, el 62,4 por ciento de los encuestados (68 en Argentina), afirmó que, una vez que se decrete que el riesgo de contraer coronavirus haya “terminado o disminuido”, prefiere “asistir a las visitas con su(s) médico(s) o profesional(es) de la salud en persona.
En cuanto a la información que “le gustaría recibir para sentirse más seguro” a la hora de acudir a una consulta en un centro médico, los entrevistados aseguraron, en primer lugar, que prefieren obtener datos sobre “los protocolos específicos que el hospital o centro de salud haya adoptado para Covid-19”.
En segundo lugar, avisos sobre “cambios estructurales” en los edificios de salud, por ejemplo, separaciones de áreas “Con Covid y Libre de Covid” y en tercer lugar información sobre “preparación general del hospital o centro de salud”.
Tras estos resultados y con el objetivo de acercar información y concientizar sobre la problemática de la postergación de algunos controles médicos, Johnson & Johnson Medical Devices lanzó una campaña educativa denominada “Mi Salud No Puede Esperar".
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Israel asesinó a más de 100 personas en Gaza mientras se discute la tregua de Trump
Una treintena de civiles fueron asesinados por Israel cuando trataban de recibir ayuda humanitaria y el resto por bombardeos del ejército, mientras se negocia una supuesta tregua.
Denuncian que diversos ataques israelíes dejaron al menos 80 palestinos muertos en Gaza
Fuentes palestinas aseguraron que de los muertos registrados, tras diversos bombardeos y tiroteos del gobierno de Israel, 37 estaban cerca de centros de distribución de ayuda respaldados por Estados Unidos y ubicados en distintos puntos de la Franja.
Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda
El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.
Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano
El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.
León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"
El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".
Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza
En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.