Gómez Alcorta criticó los fallos que eliminaron agravante en caso Sacayán
La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, expresó también su rechazo al fallo que cuestionó el protocolo de ILE, aplicado en el caso de una niña violada.
La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, expresó este martes su rechazo al fallo de los jueces Javier Anzoátegui y Luis María Rizzi que cuestionaron el Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), aplicado en el caso de una niña de 13 años que había sido violada.
Los jueces calificaron a los médicos que practicaron el protocolo ILE como “sicarios” y “asesinos a sueldo”, según indicó un comunicado de la cartera que conduce Gómez Alcorta.
La funcionaria también mostró preocupación por el fallo de la Sala I de la Cámara Nacional de Casación Penal que modificó la calificación jurídica de la condena dictada por el Tribunal Oral Criminal 4 en junio de 2018 en el caso de Diana Sacayán eliminando el agravante vinculado al odio por identidad de género.
“Es inadmisible que existan prácticas judiciales como las de los jueces Rizzi y Anzoátegui, que siguen avasallando los derechos de las mujeres y desconociendo los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, sostuvo la ministra.
Indicó además que estas acciones "se suman a otras, como la de la Cámara Nacional de Casación Penal en el caso Diana Sacayán y evidencian la falta de perspectiva de género en la administración de justicia de nuestro país. La necesidad de transformación es urgente”.
Por su parte, la subsecretaria de Programas Especiales de la Secretaría de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Carolina Varsky, afirmó que el Protocolo ILE "es una herramienta central para garantizar el acceso a los abortos no punibles que cumplen con las causales establecidas en el Código Penal desde 1921".
El ILE, agregó, "brinda un criterio unificado para la atención de las personas en todos los centros de salud, lo que permite que toda aquella que lo necesite pueda acceder a este derecho en igualdad de condiciones en cualquier punto del país”.
“Calificar al Protocolo ILE como un manual de salvajadas humanas es desconocer por completo la ley y los derechos de las personas gestantes”, indicó la funcionaria.
En relación al fallo en el que los integrantes de la Cámara Nacional de Casación Penal quitaron el agravante de "odio a la identidad de género", la subsecretaria de Políticas de Diversidad, Alba Rueda y Varsky aseguraron que los jueces “están negando la identidad de género travesti por fuera del binarismo sexual y esto constituye un grave retroceso ya que el fallo en primera instancia había reconocido por primera vez en la historia judicial argentina el concepto de travesticidio. Esta es la cuestión de fondo”.
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El Gobierno mantiene el bono sin aumento: $70.000 para jubilados y pensionados
De esta manera, las jubilaciones mínimas durante este mes serán de $379.298, ya que el haber inicial para el séptimo mes del año fue fijado en $309.298,16, a partir del aumento del 1,5%, determinado en línea con la inflación de mayo.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".
Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”
Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.