Córdoba: la recaudación total de septiembre fue de $26.965 millones
Según se informó en el reporte oficial, el mejor desempeño, respecto a meses anteriores, se explica por el crecimiento registrado en el Impuesto a los Bienes Personales.
Este viernes se dieron a conocer los datos de recaudación de la Provincia, que arrojó que en septiembre de 2020 fue de $26.965 millones, lo que significó un crecimiento nominal del 37% respecto al mismo mes del año 2019.
"Si se descuenta la inflación estimada, la recaudación experimentó un incremento interanual del orden de 3% en términos reales respecto al 2019 y caídas del 4% y 11% al comparar con los años 2018 y 2017, respectivamente", se informó en el reporte difundido.
Además, se precisó que el mejor desempeño, respecto a meses anteriores, se explica en gran parte por el crecimiento registrado en el Impuesto a los Bienes Personales. "Los giros hacia la Provincia por en este gravamen aumentaron en cerca de $1.000 millones respecto de septiembre del año pasado, lo que implica una variación real del 1.360%. Si se excluye Bienes Personales, la recaudación total muestra un crecimiento nominal significativamente menor, del orden del 31% interanual. Es decir que en lugar de un crecimiento real del 3% respecto al año pasado, se pasaría a una caída real del 1%", detalla el informe económico.
En septiembre, los recursos provinciales mostraron un peor desempeño si se compara con los nacionales, creciendo un 29% interanual nominal contra un 43% los de origen nacional.
Dentro de los recursos provinciales el Impuesto sobre los Ingresos Brutos presenta una caída real interanual del 8%, mientras que el Impuesto a los Sellos creció por encima de la inflación (6,5% real). Si la comparación se realiza contra septiembre del año 2017, última referencia previa a la crisis nacional, las caídas fueron del 17% y 24% real, respectivamente.
Los impuestos patrimoniales, por su parte, muestran un incremento real interanual del 19% respecto a 2019. El Inmobiliario registró un incremento interanual nominal del 56% (+18% real), explicado por un incremento del 65% nominal en el caso del inmobiliario urbano y del 43% nominal en el caso del rural, ambos por encima de la inflación. El Automotor, por su parte, aumentó a un ritmo del 64% nominal, superando ampliamente a la inflación (+24% real respecto a 2019). La buena performance de los impuestos patrimoniales, aun en contexto de crisis, se explica principalmente por la digitalización de estos tributos que viene consolidando Rentas desde hace algunos años.
Los recursos nacionales, por su parte, muestran en septiembre del 2020 un incremento del 8% en términos reales respecto al 2019, una caída del 2% respecto al 2018 y una caída del 9% si se toma como referencia el 2017.
Al tomar en consideración los impuestos principales, el IVA muestra una caída real del 9%. En sentido contrario opera el hecho de que Ganancias crece al ritmo del 9% en términos reales. Pero el factor más decisivo es el extraordinario aumento que registra el Impuesto a los Bienes Personales. Este tributo si bien tiene una incidencia menor en el total de la recaudación, en septiembre fue determinante para explicar el incremento de los recursos de origen nacional girados a la Provincia.
Si se aísla el impacto extraordinario que tuvo el Impuesto a los Bienes Personales en septiembre 2020, los recursos de origen nacional hubiesen aumentado levemente por debajo de la inflación y mostrarían caídas del 9% y 15% respecto a setiembre de 2018 y 2017, respectivamente.
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".