Economía30/09/2020

Salarios crecieron 1,8% en julio pero se mantienen por debajo de la inflación

Los datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos durante el miércoles. En los últimos doce meses la mejora en los salarios alcanza al 32,6%.

La suba salarial de los últimos doce meses se ubica diez puntos porcentuales por debajo de la evolución de la inflación. - Foto: archivo

El Índice de Salarios registró en julio un incremento del 1,8% respecto de junio y acumula en los primeros siete meses del año una mejora del 16,3%, informó este miércoles el Indec.

En los últimos doce meses la mejora en los salarios alcanza al 32,6%, y se ubica diez puntos porcentuales por debajo de la evolución de la inflación en ese período.

La suba de las remuneraciones de julio fue consecuencia del alza de los salarios registrados de 1,2% y del 4,2% en los del del sector privado no registrado en la economía informal.

Entre los trabajadores registrados, la mejora alcanzó en julio al 1,2, en comparación con el mes anterior, por los aumentos del 1,3% del sector privado registrado y del 1,1% en el sector público.

En la comparación interanual los tres sectores se mantienen por debajo del alza del costo de vida, ya que en el sector privado registrado en los últimos doce meses la mejora alcanza al 34% frente a un 42,4% del alza de precios minoristas.

Entre los trabajadores del sector informal, la mejora interanual llega al 34,8 y los empleados públicos nacionales, provinciales y municipales son los más retrasados con un aumento del 28,9%, casi dieciséis puntos porcentuales por debajo de la inflación.

En los primeros siete meses del año las remuneraciones del sector privado registrado mejoran un 17,3%, mientras que los sueldos de los trabajadores en negro suben 17,9%, ambos ligeramente por encima del costo de vida del 15,8% en ese período.

En la misma comparación los salarios de la administración pública vuelven a ser los más rezagados ya que mejoran un 13,4%, es decir dos puntos porcentuales por debajo de la variación del Indice de Precios al Consumidor en ese período.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".