Canje de deuda: Córdoba propuso 2 años de gracia para reprogramar títulos
El Gobierno de la Provincia presentó una propuesta de reestructuración de los títulos públicos PDCAR 2021, PDCAR 2024 y PDCAR 2027, por u$s 1.685 millones.
El Gobierno de la Provincia presentó una propuesta de reestructuración de su deuda pública nominada en moneda extranjera. Se trata de los títulos públicos emitidos bajo ley extranjera denominados PDCAR 2021, PDCAR 2024 y PDCAR 2027, por un total de u$s 1.685 millones.
La propuesta considera los impactos internos y externos derivados de la pandemia, adopta los criterios de sostenibilidad impulsados por la Nación y recoge las características particulares de la Provincia, informaron fuentes provinciales. Se propone un esquema que no contempla quitas de capital, pero aplana el flujo de amortizaciones y reduce las tasas de interés.
En relación a la devolución de capital o principal, se propone un periodo de gracia para los próximos 2 años donde no se contemplan amortizaciones en función de que se proyecta que la economía estará en un periodo de recuperación desde el pico recesivo que se está presentando en el 2020.
De acuerdo a la propuesta, las amortizaciones comenzaran en el 2023 con un esquema de pagos de capital diferente. De un esquema tipo Bullet (es decir, pago del 100% al vencimiento) como tienen los títulos originales, se propone migrar a un esquema de amortización semestral que implica devolver 20% del capital cada año. "Esto permite aplanar el flujo vencimientos de manera que sean abordables con ahorros propios ante la eventualidad de que el acceso a nuevo financiamiento siga muy limitado", señalaron las fuentes.
"En cuanto a las tasas de interés, bajo la misma lógica de que los próximos 2 años serán de recuperación partiendo de la brusca caída del PBI en el presente año, se propone una reducción al 1% hasta el año 2022 inclusive. A partir del 2023 se contempla una tasa del 5%, que implica una reducción de poco más de 2 puntos respecto a la tasa que contemplan los bonos a reestructurar. Esta reducción se considera consistente con la mayor liquidez y los profundos cambios que se han producido en los mercados financieros internaciones", se precisó.
La propuesta se presentó en el marco de convenios de confidencialidad con los principales bonistas de la Provincia. "Habiendo culminado los plazos contractuales de tales convenios, la Provincia la pone a disposición de la comunidad para su conocimiento. A lo largo de este proceso, la Provincia ha demostrado su compromiso para transitar este proceso de reestructuración en un marco de cooperación y buena fe, poniendo a disposición sus equipos técnicos y brindando toda información que fuere requerida, de manera complementaria a la ya disponible en el régimen de información de la Provincia", señaló.
En los próximos días, la Provincia espera poder recibir una respuesta por parte de los tenedores de los Títulos de Deuda Internacionales de la Provincia, a los fines de poder avanzar con su proceso de restructuración, con la convicción que la propuesta de la Provincia responde a sus posibilidades y al contexto actual y futuro.
Te puede interesar
El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025
El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).
Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento
El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejó del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.
Con descuentos y cuotas arrancó el Hot Sale, que en esta edición abarca a tiendas físicas para repuntar el consumo
El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), llega en un momento difícil tanto para consumidores como para empresas y emprendedores, por lo que este año se ofrecerá una gran variedad de alternativas.
El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan
El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.
Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo
Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.