Mundo07/09/2020

La Justicia de Ecuador dejó a Rafael Correa fuera de las próximas elecciones

Ratificó un fallo sobre el ex presidente, lo que le impedirá presentarse a los comicios de febrero. "En tiempo récord sacan sentencia 'definitiva' para inhabilitarme como candidato” dijo.

Correa no podrá postularse en febrero. - Foto: gentileza

El Tribunal de Casación de la Corte Nacional de Ecuador, la máxima instancia de la Justicia ordinaria del país, rechazó este lunes el recurso presentado por el ex presidente Rafael Correa y dejó firme su sentencia por corrupción a ocho años de prisión y 25 de inhabilitación para ocupar cargos públicos, lo que hace legalmente imposible que se presente como candidato en las elecciones generales de febrero próximo.

A fines de agosto, el Gobierno de Ecuador había aclarado que la palabra final sobre la candidatura de Correa la tenía la Justicia. Poco después, la situación electoral del ex mandatario quedó abiertamente en un limbo legal cuando las autoridades electorales no permitieron que aceptara de manera virtual, desde Bélgica, donde vive desde 2017, su postulación a la Vicepresidencia.

Este lunes, sin embargo, la vía legal para las elecciones del próximo 7 de febrero, en las que la fuerza del ex mandatario se perfilaba como la primera minoría, quedó cerrada para Correa.

"Finalmente lo lograron. En tiempo récord sacan sentencia 'definitiva' para inhabilitarme como candidato. No entienden que lo único que hacen es aumentar el apoyo popular. Yo estaré bien. Denle toda la solidaridad a perseguidos allá. Recuerden: a lo único que nos condenan es a vencer", aseguró el ex mandatario en Twitter.

Mientras, en la calle cientos de simpatizantes del ex mandatario pedían su absolución con banderas nacionales y otras con su rostro, dentro de la sede de la Corte Nacional, dos de los tres jueces del tribunal, Lauro de la Cadena y José Layedra, rechazaron todos los recursos presentados por Correa y otros 15 condenados, entre ellos el ex vicepresidente Jorge Glas, según el diario El Comercio.

La condena, que quedó firme, ahora solo puede ser recusada ante la Corte Constitucional de Ecuador o ante tribunales internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Sin embargo, ambas estrategias judiciales tomarán varios meses, como mínimo, y mientras tanto la condena ratificada en tercera instancia se mantiene vigente. Por eso, Correa no puede continuar legalmente con las candidaturas a vicepresidente o a legislador por el exterior, ambas votadas e impulsadas por el Frente Unión por la Esperanza (UNES) el mes pasado.

El período legal para aceptar y, de esa manera, oficializar las candidaturas ante la Justicia electoral ecuatoriana venció la semana pasada.

Mientras la decisión judicial sepultó las esperanzas de Correa y sus ex funcionarios, una sola de los condenados en el juicio, conocido como Sobornos, se vio beneficiada este lunes por el Tribunal de Casación.

Pamela Martínez, la mujer que la Fiscalía presentó como ex asesora de extrema confianza de Correa y que el ex presidente dijo apenas conocer, y la principal testigo de la Fiscalía, recibió una reducción de su pena de 32 meses a nueve meses y 22 días.

El año pasado, Martínez contó a la prensa que en 2018 decidió escribir detalladamente en un cuaderno el esquema de corrupción que, sostuvo, funcionó entre 2012 y 2016.

Menos de una semana después, la Fiscalía ya había abierto una investigación oficial y presentada la acusación contra 11 ex funcionarios y 10 empresarios por los delitos de cohecho, tráfico de influencias, delincuencia organizada y lavado de activos.

Según la denuncia que presentó la Fiscalía, entre 2012 y 2016, un grupo de funcionarios de la Presidencia, por entonces dirigida por Correa, tenían un sistema de financiación paralela para recolectar aportes clandestinos de empresarios que tenían contratos con el Estado y que terminaban en las arcas del partido oficialista, por ejemplo para garantizar la última reelección del mandatario en 2013.

La Fiscalía no pudo demostrar un vínculo directo entre Correa y las abultadas cifras de dinero -solo lo acusó por un depósito de 6.000 dólares-, pero estableció que había gobernado como "un autócrata" con una influencia directa sobre el resto de los ex funcionarios involucrados, a los que "instigó" a cometer el delito de cohecho.

Ahora la máxima corte de la justicia ordinaria de Ecuador ratificó esa condena y sus argumentos.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Rafael Correa se presentará como candidato a vicepresidente en Ecuador
La Justicia Electoral de Ecuador habilitó al partido de Rafael Correa

 

 

Te puede interesar

Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"

Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.

En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"

"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.

"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88

Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.

Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco

La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.

Vaticano: quiénes son los principales candidatos para suceder al papa Francisco

Con divisiones teológicas profundas y un alcance cada vez más global, el próximo cónclave podría marcar el cambio de poder más dramático en la historia moderna de la Iglesia. En ese marco, tres corrientes internas del catolicismo fueron perfilando líderes.

Cómo será el funeral del Papa y el protocolo en el Vaticano: un rito cargado de simbolismo

Tras la muerte del Sumo Pontífice, el Vaticano sigue un riguroso protocolo para su despedida. El cuerpo de Francisco es trasladado a la Basílica de San Pedro, donde será velado durante varios días para que los fieles puedan rendirle homenaje.