Ley de obstetricia: piden avanzar con el debate del proyecto en el Senado
La iniciativa busca establecer un marco general para el ejercicio de la licenciatura de esas profesionales que actualmente son consideradas "colaboradoras de la medicina".
Senadoras del Frente de Todos pidieron este martes avanzar en la aprobación de la ley de obstetricia que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y busca establecer un marco general para el ejercicio de la licenciatura de esas profesionales que actualmente son consideradas "colaboradoras de la medicina".
La vicepresidenta del bloque de senadores, Anabel Fernández Sagasti, expresó en un plenario de comisiones la voluntad del oficialismo de avanzar con esta ley que recibió el aval de la Cámara de Diputados el 24 de abril de 2019 y aguarda tratamiento en el Senado desde entonces.
En una videoconferencia, Fernández Sagasti comunicó a sus pares que envió una nota al presidente de la Comisión de Salud, el radical Mario Fiad, para pedir que se abra el debate en asesores de la ley de obstetricia.
El planteo de la senadora fue acompañado durante la reunión de hoy por sus compañeras de bancada, Ana Almirón y Ana María Ianni, en coincidencia con la conmemoración, celebrada ayer, del Día de la Obstetricia.
La Cámara Baja aprobó el año pasado el proyecto de ley "Ejercicio Profesional de las/os Licenciadas/os en Obstetricia", con 167 votos a favor, 3 abstenciones y 1 voto en contra. La ley actual para el ejercicio de las parteras las define como "colaboradoras de la medicina" al considerar que ofrecen tareas de apoyo en la atención del parto, embarazo y puerperio.
El proyecto actual establece el marco general del ejercicio de la Licenciatura en Obstetricia, basada en los "principios de integridad, ética, bioética, idoneidad, equidad, colaboración y solidaridad, aplicados a la asistencia, acompañamiento y cuidado de las personas usuarias del servicio de salud que atraviesen cualquier evento obstétrico".
La norma plantea, entre otras cuestiones, que las obstétricas puedan aconsejar en la planificación familiar y el uso de anticonceptivos.
También busca "contribuir a garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las personas, desde un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género".
El texto con media sanción considera que el ejercicio de la profesión contempla "las funciones de asistencia pre, durante y post eventos obstétricos con un enfoque biopsicosocial; y las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud en todos los niveles de atención de la persona gestante y su núcleo familiar, dentro de los límites de sus competencias".
Te puede interesar
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El Gobierno mantiene el bono sin aumento: $70.000 para jubilados que cobran la mínima
De esta manera, las jubilaciones mínimas durante este mes serán de $379.298, ya que el haber inicial para el séptimo mes del año fue fijado en $309.298,16, a partir del aumento del 1,5%, determinado en línea con la inflación de mayo.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".