País26/08/2020

El Gobierno detalló la distribución de la ampliación del Presupuesto 2020

Se trata de la ampliación presupuestaria aprobada por el Congreso en $ 1,85 billón, a través de la decisión administrativa 1553/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial.

El Gobierno nacional detalló las nuevas partidas presupuestarias del 2020. - Foto: archivo.

El Gobierno nacional detalló la distribución de la ampliación presupuestaria para este año aprobada por el Congreso en $ 1,85 billón, a través de la decisión administrativa 1553/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial.

Asimismo, publicó otra decisión administrativa, la 1552/2020, también referida al Presupuesto 2020, donde incrementó en $ 5.800 millones el presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social, para el Programa Nacional de Inclusión Socio - Productiva y Desarrollo Local Potenciar Trabajo.

La mayor partida de la ampliación presupuestaría decidida por la ley 27.561 es de $ 1,15 billón y está dirigida al Ministerio de Trabajo, de los cuales $ 935.055,22 millones corresponden a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) para sus políticas sociales de mitigación de los efectos de la pandemia del coronavirus.

La segunda partida de mayor importancia es de $ 208.509,41 millones, y se destinó al Ministerio de Desarrollo Productivo para atender principalmente a los sectores castigados por la pandemia.

Los recursos correspondientes a obligaciones a cargo del Tesoro Nacional suman $ 1,25 billón, y $ 264.465 millones se emplearán para atender el servicio de la deuda pública.

La distribución presupuestaria continúa con $ 78.009,11 millones para el Ministerio de Desarrollo Social; $ 63.747,83 millones para Educación; $ 35.779,70 millones para Transporte; en estos tres casos con una proporción importante destinada a atender los efectos de la pandemia sobre los sectores más vulnerables.

En tanto, se determinó que $ 29.741,70 millones serán para el Ministerio de Seguridad; $ 27.453,83 millones para Defensa; $ 27.364,82 millones para Salud; $ 17.327,90 millones para el Poder Judicial, y $ 11.151,47 millones para la cartera de Obras Públicas.

Por su parte, el Poder Legislativo percibirá $ 7.985,32 millones; el Ministerio Público $ 7.047,63 millones; la cartera del Interior $ 6.261,77; Agricultura $ 6.008,57 millones; Ciencia y Tecnología $ 5.060,74 millones; la Secretaría General de Presidencia $ 4.882,72 millones; el Ministerio de Justicia $ 3.169 millones y Cancillería $ 3.056,79 millones.

También se destinan $ 828,63 millones a la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar); $ 610,24 millones al Ministerio de Economía; $ 493,75 millones al de Cultura; $ 485,34 millones al de Turismo y $ 298,86 millones al de Ambiente.

Dentro de las estructuras presupuestarias ampliadas de cada Ministerio, los principales destinos de los recursos son para la Agencia Nacional de Discapacidad, $ 45.104,67 millones; Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA) $ 27.083,76 millones; y Aerolíneas Argentinas $ 20.000 millones.

Además se reforzaron partidas por $ 9.873,87 millones para el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento; por $ 6.000 millones para que la Superintendencia de Servicios de Salud asista a las obras sociales en medio de la pandemia, y $ 5.107,51 millones para la Comisión Nacional de Energía Atómica, de los cuales $ 1.907 millones son para la construcción del reactor de baja potencia CAREM.

En otro orden, Yacimientos Carboníferos de Río Turbio recibirá $ 3.490 millones extras; Correo Argentino $ 3.766 millones; Integración Energética Argentina (Ieasa) $ 3.500 millones y la agencia Télam $ 500,46 millones.

También se amplían los recursos para los institutos nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA) en $ 5.979,89 millones; de Tecnología Industrial (INTI) en $ 1.374,42 millones; y de Asociativismo y Economía Social (Inaes) en $ 909 millones.

Del mismo modo, Vialidad Nacional contará con un extra de $ 1.777,37 millones; el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) de $ 1.181,85 millones; el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de $ 471,80 millones; y la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) de $ 408,40 millones.

Fuente: Télam

Te puede interesar

Extienden por 24 horas la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias

Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.

Persecución: presentaron proyectos de repudio a las detenciones de opositores y al ataque a Mengolini

“Desde el primer minuto de su gobierno, Milei tomó como enemigo al feminismo y a las mujeres y diversidades", señaló la presidenta de la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara baja, Mónica Macha, tras la presentación del proyecto.

"Ahorrar gastos": el Gobierno canceló el desfile del 9 de Julio, tras restituirlo el año pasado

Un año después del primer desfile donde el Presidente y la vicepresidenta Victoria Villarruel proclamaron que habían "recuperado" el 9 de Julio, Javier Milei decidió cancelar el evento. El ministerio de Defensa justificó que es para ahorrar el gasto de fondos públicos.

Discapacidad: senadores peronistas y radicales respaldan la declaración de emergencia

Peronistas y radicales emitieron un dictamen en favor del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, para declarar la emergencia sobre discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones.

Presupuesto universitario: docentes celebraron el avance del proyecto de ley en Diputados

Este miércoles la Cámara baja fijó la fecha para el tratamiento en comisiones para el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "Es un largo camino, pero constituye un paso para la recuperación de los salarios", expresó el titular de la Federación de Docentes.

Juicio por la muerte de Maradona: ratifican la suspensión y apartamiento de la jueza Makintach

El jurado de enjuiciamiento ratificó la suspensión y apartamiento de Julieta Makintach, tras el escándalo por el documental que estaba realizando, en el marco del juicio por la muerte de Diego Maradona. Tras la aceptación, se avanza con el jury por enjuiciamiento.