Rafael Correa se presentará como candidato a vicepresidente en Ecuador
La fómula será encabezada por el economista Andrés Arauz, quien fuera ministro de su Gobierno. Las elecciones están previstas para febrero próximo pero Correa tiene limitaciones legales.
El ex presidente de Ecuador Rafael Correa se presentará como candidato a la vicepresidencia en una fórmula que encabezará el economista Andrés Arauz, quien fuera ministro de su Gobierno, para las elecciones de febrero próximo, informó este domingo en Twitter el líder de uno de los partidos de su coalición UNES, Jimmy Jairala.
Jairala, titular de Centro Democrático, adelantó que la fórmula presidencial será presentada formalmente este martes y explicó: "Esta plataforma ha priorizado la necesidad de acometer en los graves problemas económicos del país".
Hasta hoy no estaba claro si el ex mandatario se presentaría como parte de la fórmula presidencial opositora porque una reciente reforma de las reglas electorales establece que los candidatos elegidos por sus fuerzas políticas en las elecciones primarias deben aceptar sus candidaturas de manera presencial en el país.
Correa, quien tras terminar su mandato en 2017 se mudó con su familia a Bélgica, país del que es oriunda su esposa, fue condenado en segunda instancia en julio pasado a una pena de ocho años de cárcel por un caso de corrupción durante sus gobiernos.
El ex mandatario no fue quien anunció su candidatura, pero miembros de su entorno se la confirmaron a la agencia Télam.
Correa, en cambio, sí invitó desde sus redes sociales a participar virtualmente (al mediodía, hora argentina) del anuncio de la fórmula presidencial del frente Unión por la Esperanza (UNES).
“La hora más oscura de la noche es también la más cercana al amanecer”, afirmó el frente correista en la invitación.
El hombre elegido para encabezar la fórmula presidencial es Arauz, quien el sábado se incorporó al Grupo de Puebla y que fue definido por el entorno de Correa como "un hombre de su máxima confianza, muy radical y pragmático".
El joven economista ocupó varios cargos del gabinete económico de Correa, además de haber sido su ministro de Cultura y director del Banco Central durante parte de su mandato.
Arauz también es el dirigente que en julio presentó un recurso ante el Tribunal Contencioso Electoral para suspender la nueva norma que establece que los candidatos nacionales deben aceptar sus candidaturas de forma presencial en Quito y reclamó que se pueda hacer en un consulado, como sucedía antes. El tribunal electoral aún no se expidió sobre este recurso.
El futuro candidato presidencial del correísmo también se encuentra en el extranjero en la actualidad, realizando un doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero a diferencia de Correa no posee obstáculos legales para volver al país.
Ecuador atraviesa por estos días la etapa electoral de las primarias y, pese a que hoy UNES anunciara oficialmente a su binomio presidencial, la fórmula deberá ser votada por los delegados de la coalición en septiembre para formalizar las candidaturas, según explicó el entorno de Correa.
Con el binomio de UNES -una coalición de dos partidos y varios movimientos sociales que sumó al correísmo luego de la ruptura con el presidente Lenin Moreno y el actual oficialismo-, ya suman 11 las postulaciones para la Presidencia en las elecciones de febrero próximo.
Con la derecha dividida, tras el derrumbe de popularidad del Gobierno de Moreno, con una oposición también fragmentada y con el país sumido en una crisis económica y sanitaria por la pandemia, el correísmo se presenta como la principal minoría del país con una intención de voto del 31,4%, según la última encuesta del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), publicado a principio de mes.
Desde hace meses, Correa denuncia que tanto las autoridades políticas como las electorales de Ecuador intentan frenar su participación en las próximas elecciones generales, primero inhabilitándolo para una nueva candidatura presidencial con la reforma constitucional, luego con varios juicios y una condena en segunda instancia por corrupción y, finalmente, con el cambio de las normas electorales que definen cómo se aceptan las candidaturas.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Qué es el cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco
La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.
El Papa se presentó en el balcón de la Basílica de San Pedro y dio un mensaje de Pascua
A pesar de su reciente hospitalización, Francisco decidió estar presente físicamente en esta importante celebración para los católicos de todo el mundo, ante una multitud de de más 35.000 fieles.
Ecuador: en el cierre definitivo del conteo, el derechista Noboa obtuvo 55,62% de los votos
El presidente ecuatoriano Daniel Noboa fue reelecto con 55,62% de los votos, según los resultados anunciados por la autoridad electoral, que dio por terminado el proceso de escrutinio.
Tiroteo en una universidad estatal de Estados Unidos dejó dos muertos y siete heridos
Un estudiante abrió fuego en la Universidad Estatal de Florida, Estados Unidos. El tirador, de 20 años, fue identificado como Phoenix Ikner.
Ecuador: el derechista Daniel Noboa se impuso en el balotaje y ocupará la presidencia hasta 2029
El Consejo Electoral aseguró que con 92,63 % la "tendencia es irreversible". "Empezamos a trabajar por el nuevo Ecuador", afirmó el presidente reelecto tras la oficialización de los resultados.
Domingo de Ramos: el papa Francisco reapareció y pidió rezar por los más necesitados
El sumo pontífice participó de la misa y saludó a los presentes desde el altar principal, en silla de ruedas y sin las cánulas de oxígeno que había utilizado anteriormente. “Buen Domingo de Ramos, buena Semana Santa”, expresó.