Diputados aprobó en general el proyecto de ampliación presupuestaria
Tras el acuerdo logrado entre el Gobierno nacional y acreedores, la Cámara Baja avaló por amplia mayoría el proyecto que habilita erogaciones para combatir la recesión.
La Cámara de Diputados aprobó este martes en general el proyecto de ley de ampliación del presupuesto nacional, que autoriza al Gobierno a hacer erogaciones para solventar programas sociales y laborales con el fin de paliar la crisis económica derivada de la pandemia de coronavirus.
La iniciativa fue aprobada por 228 votos afirmativos; 9 negativos y 16 abstenciones; y luego se inició el debate en particular, que continuaba este martes a la tarde.
Diputados realiza una nueva sesión especial para debatir ese proyecto y la reestructuración de la deuda emitida bajo legislación argentina, que ya obtuvo el aval del Senado el jueves pasado.
Con amplio consenso político, el proyecto sobre reestructuración de la deuda ya había sido aprobado la semana pasada por el Senado; en tanto que la ampliación presupuestaria aún debe ser tratada por la Cámara Alta.
El proyecto de presupuesto autoriza al Gobierno a ampliar las erogaciones por un monto cercano a $1,9 billón, con lo que la proyección total de gastos para 2020 superaría los $7,3 billones, con un incremento del 33%.
El objetivo es solventar programas sociales y laborales con el fin de paliar la crisis económica derivada de la pandemia de coronavirus.
La ampliación de los gastos se financiaran en parte con recursos de recaudación de impuestos por $ 642.844 millones y el resto con las rentas del Banco Central y uso de fuentes financieras, con lo cual el déficit será de 1.216.738.000 pesos.
Uno de los temas que mayores controversias disparó entre los legisladores del Frente de Todos y la oposición -tanto Juntos por el Cambio como en los diputados de Consenso Federal- es el artículo séptimo en el que se autoriza la emisión de títulos en dólares para canjear por bonos en pesos.
El proyecto contempla reforzar los recursos del ministerio de Desarrollo Social en $ 55.324,7 millones para la asistencia alimentaria, y las de la cartera de Desarrollo Productivo en 215 mil millones de pesos.
También se destinarán a la Anses 90.000 millones para el pago del IFE y 80.000 millones para el Programa ATP.
Además se ampliará en 50 mil millones de pesos el Programa de Emergencia Financiera Provincia creada en abril, para atender la emergencia como consecuencia de la pandemia.
Por otro lado, el oficialismo aspira a convertir en ley el proyecto dispone la reestructuración de la deuda del Estado nacional instrumentada en los títulos públicos denominados en dólares estadounidenses emitidos bajo ley de la República Argentina mediante una operación de canje.
Según la iniciativa, los tenedores de los Títulos Elegibles que no adhieran a la invitación a canjear continuarán con sus pagos diferidos hasta el 31 de diciembre del año próximo, en el marco del plan que se encuentra actualmente vigente.
Un informe publicado por la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación, el proyecto para la reestructuración de u$s41.717 millones de títulos en dólares emitidos bajo legislación argentina implica el alivio en pagos por casi u$s 20.000 millones hasta 2030.
En total, los títulos a reestructurar equivalen al 12,9% de la deuda total del país y al 12,5% del PBI, de los cuales, aproximadamente, unos u$s14.700 millones (35%) están en manos de tenedores privados y el resto en distintos organismos públicos (BCRA, FGS, Banco Nación, entre otros).
Además, el temario incluye un proyecto de ley en revisión por el cual se aprueba la modificación del artículo 6 de la ley espacios marítimos sobre la demarcación del límite exterior de la Plataforma Continental Argentina.
También otro enviado por el Senado por el que se crea el Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Sandwich del Sur y los Espacios Marítimos e Insulares Correspondientes, en el ámbito de la Presidencia de la Nación.
Como último punto del temario, figura un proyecto consensuado por el que se le solicita al Poder Ejecutivo que facilite el acceso de los jardines de primera infancia a los programas de asistencia en la emergencia en el actual contexto de la pandemia Covid-19.
Estos tres últimos temas requirieron de la aprobación de los dos tercios de los diputados presentes en el recinto virtual para habilitar su inclusión en la agenda, ya que no contaban con los dictámenes correspondientes.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Insfrán desdobló las elecciones y Formosa irá a las urnas el 29 de junio
El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, convocó a elecciones legislativas y constituyentes para el domingo 29 de junio, en comicios que reeditarán el sistema de lemas.
La Corte agiliza la Causa Vialidad y avanza la posibilidad de proscripción contra Cristina
La Corte envió el expediente a la Procuración, un paso administrativo previo a que el máximo tribunal pueda expedirse. En caso de rechazar el recurso presentado por la ex mandataria, la condena quedará firme y no podría ser candidata en octubre.
Por decreto, el Gobierno limita a la UIF: ya no podrá querellar en causas de corrupción y lavado
La Unidad de información Financiera, que es un organismo autónomo y autárquico, desde ahora solo podrá “recibir, solicitar y archivar información” en investigaciones sobre lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.
Francos destacó como un logro que el Gobierno eliminó 40 mil puestos de trabajo en el sector público
El jefe de Gabinete comparece este miércoles ante la Cámara de Diputados. Entre otras afirmaciones, al referirse a los miles de despidos en el Estado, impulsados por el Gobierno, subrayó el “ahorro de 800 millones de dólares anuales en salarios”.
El diputado Alejandro Vilca fue gaseado frente al Congreso durante la marcha de jubilados
El ataque se enmarcó en un operativo represivo para intentar disuadir a los manifestantes, que sostienen un reclamo en contra de la depreciación de la calidad de vida del sector, que semana tras semana cobra creciente legitimidad.
En una nueva rotación de bancas del Frente de Izquierda, Vilma Ripoll juró como diputada nacional
La dirigenta del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) reemplaza a Mónica Schlotthauer. El FIT-U volvió a aplicar el principio de rotación de bancas para que los partidos de la alianza trotskista tengan puedan tener representación en el Congreso.