Economía02/08/2020

La venta de autos usados cayó 11,5% en julio y la actividad está en alerta

La Cámara del Comercio Automotor (CCA) informó este domingo que en julio se vendieron 147.252 unidades. En lo que va del año se comercializaron 744.163 unidades en el país.

La entrega del auto usado en las transacciones se ha reducido considerablemente. - Foto: NA.

La venta de autos usados cayó 11,5% en julio a pesar del lanzamiento de todo tipo de promociones y los concesionarios afirman que para compensar las pérdidas será clave normalizar la actividad en el área metropolitana tras la pandemia.

La Cámara del Comercio Automotor (CCA) informó este domingo que en julio se vendieron 147.252 unidades, cuando en igual mes del año pasado se habían comercializado 166.401. Si se compara con junio (128.037 unidades), la suba llega al 15%.

En los siete primeros meses se vendieron 744.163 unidades, un 24,11% menos que en igual período de 2019 (980.560 vehículos).

Alberto Príncipe, presidente de la entidad, dijo que observando los números finales del mes es "indudable que la baja está dada por los primeros 20 días de julio, donde estuvieron cerrados los locales en el AMBA". "El 50% de las ventas a nivel país se realizan en estos distritos", explicó.

Además, señaló que "los únicos 10 días en que se los comercios de autos usados pudieron trabajar en el AMBA, realizaron operaciones pero no tanto como se pensaba. Hubo muchas consultas pero sobre productos muy específicos".

Con respecto al interior, en la mayoría de las provincias las agencias vendieron prácticamente igual volumen que en un buen mes de enero o febrero.

"Si no se comercializó más es porque ya no quedaba stock en las mismas. Como en junio, se trabajó muy bien los autos seminuevos y en ciertas localidades modelos desde el 2000 en adelante", señaló Príncipe. Manifestó que "la reposición está complicada pero en ciertas provincias es crítica. La gente compra con dólares o efectivo.

La entrega del auto usado en las transacciones se ha reducido considerablemente. Además, la gente no financia, no quiere endeudarse". Con respecto al margen de rentabilidad, señaló que se está trabajando con uno "bastante reducido".

"En la medida que la cuarentena permita que los locales de las agencias puedan abrir sus puertas diariamente, es indudable que los volúmenes de venta volverán poco a poco a la normalidad", confió el directivo.

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.