Economía28/07/2020

Polémica por el IVA en la leche: "No hay razón para que el precio suba"

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, afirmó que se procura corregir "el desorden que generó la quita del IVA por decreto" durante el macrismo.

"Hoy, la mayor cantidad de leche que se consume es con aditivos y paga un IVA de 21%", sostuvo Español. - Foto: NA.

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, afirmó este martes que la modificación en la alícuota del IVA para la leche, que contempla el proyecto de ampliación del Presupuesto nacional enviado al Congreso, procura corregir "el desorden que generó la quita del IVA por decreto" durante el macrismo, y enfatizó que "no hay ninguna razón" para que el precio del producto "suba".

"Todo lo contrario; estamos bajando el IVA. El precio de la leche no tiene que subir", sostuvo la funcionaria de la cartera de Desarrollo Productivo en declaraciones formuladas a Radio Nacional.

De esta forma, Español se refirió a la reducción en la alicuota del IVA a la leche del 21% al 10,5% incluida en el proyecto de ampliación del Presupuesto, que será analizada hoy, entre otros puntos, por la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados.

La modificación apunta a que la leche fluida, que hasta el momento está exenta de IVA pase a 10,5%, mientras que la leche con aditivos, que está gravada al 21% bajaría a 10,5% y se unificarían en una única alícuota.

"Hoy, la mayor cantidad de leche que se consume es con aditivos y paga un IVA de 21%. Sin aditivos, está exenta pero es un tecnicismo porque no se considera al consumidor, pero el 21% lo paga el resto de la cadena", enfatizó Español.

Luego de las elecciones Paso del año pasado, el Gobierno de Mauricio Macri eximió del IVA mediante el decreto 567/2019 a catorce productos de la canasta básica alimentaria, entre ellos la leche, medida que venció el 31 de diciembre de ese año.

En sus declaraciones radiales, Español recordó que esa medida de la gestión de Cambiemos "buscaba supuestamente bajar los precios y el IPC de agosto fue de 4,5% y la suba de los alimentos fue más o menos la misma", con lo cual "la baja no se constituyó".

"Para reordenar todo ese desorden, el 1 de enero de este año se reintegró el 21% de IVA a la leche y, en este momento, lo que estamos haciendo con la gran mayoría de las leches que se compran en las grandes bocas de comercialización es pasar el IVA de 21 a 10,5%; eso es lo que se está enviado al Congreso en este proyecto", precisó la secretaria.

En enero, al reincorporar la alícuota de 21%, el Gobierno llegó a un acuerdo con supermercados y almacenes y productores de alimentos para que absorbieran parte del impuesto y en el caso de la leche el precio se mantuvo sin cambios, y productores y supermercados absorbieron la diferencia.

En tanto, a fines de abril se estableció un régimen de compensación para supermercados y almacenes a través del Decreto 418/2020 para lograr la estabilidad de los alimentos lácteos hasta el 30 de junio.

De acuerdo con fuentes oficiales, la decisión del Gobierno de Macri "se realizó por decreto y sin hacer partícipe a los sectores y fue cuestionable, se incurrió en un error conceptual e instrumental que no sólo impidió que el precio a los consumidores efectivamente baje, sino que generó problemas muy grandes para las empresas del sector comercializador". Según estimaciones oficiales, la medida tiene un costo fiscal estimado de $1.800 millones de pesos por año.

Fuente: Télam.

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.