Economía25/07/2020

Según Moroni, hubo una "caída muy baja del empleo" pese a la pandemia

El ministro de Trabajo aseguró que habrá "reformas laborales" y que las medidas que anunciará el Gobierno tendrán como objetivo "hacer frente" a la crisis por la pandemia.

Claudio Moroni asegura que la caída del empleo fue del "2,6% o 2,7%". - Foto: NA

El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, anticipó este sábado que dentro de las medidas que anunciará el Gobierno en los próximos días para hacer frente a la crisis por el coronavirus "no va a haber reformas laborales", mientras destacó que en la Argentina se dio una "caída muy baja del empleo" a diferencia de lo ocurrido en otros países.

"De entrada, el Presidente planteó que queríamos cuidar a la población y eso no era contradictorio con la economía. Lo que teníamos que hacer era preservar el empleo y las unidades productivas", enfatizó el funcionario en declaraciones radiales. "Ayudó mucho el acuerdo entre la UIA y la CGT", remarcó el titular de la cartera laboral, quien aseguró además que las medidas oficiales "están preservando muy bien el mercado de trabajo".

"Lo que hemos logrado hasta la fecha es que cuando uno mira la caída del empleo, ha sido mucho más baja que en otros países. En los Estados Unidos, por ejemplo, se contrajo un 14%, en Australia, casi un 5%. Nosotros estamos en 2,6% o 2,7%. Es decir, una caída muy baja del empleo". Analizó que esa merma "no es por los ceses" ya que "se contrajeron muchísimo con respecto al año pasado, un 60% menos".

El funcionario argumentó que ello se debe a que "no hay creación de empleo", lo cual consideró "razonable" porque la Argentina pasa por la "peor crisis económica que tenga la historia". "La creación de empleo es cero y la renovación de contratos personales es cercana a cero también", apuntó.

"Tenemos que seguir con estos programas como el ATP y el IFE para seguir sosteniendo a la gente", subrayó y consideró que "el ATP ha demostrado ser una herramienta brillante", señaló Moroni. "Hemos respetado la cuestión sectorial. Por ejemplo, turismo va a seguir teniendo asistencia hasta diciembre", destacó el funcionario nacional.

Con relación a las medidas que anunciará el Gobierno en los próximos días, puntualizó: "No va a haber reformas laborales". "Siempre hemos sostenido que hay adecuaciones que hacer, pero esas adecuaciones tienen que surgir del instrumento más ágil que tiene nuestro derecho del trabajo que son los convenios colectivos", evaluó el ministro de Trabajo. Además, manifestó que "hay cuestiones que siempre están en danza, como las contribuciones patronales".

Al ser consultado respecto del cierre de comercios por la crisis, el ministro afirmó que "la capacidad del Estado tiene un límite". "No podemos modificar la realidad", argumentó, mientras apuntó: "Todo lo que sea recapacitación para otros puestos de trabajo, lo vamos a hacer, pero, lo que necesitamos para la generación de empleo primero es la recuperación de la actividad".

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.