Economía21/07/2020

"Lo que piden los acreedores es ajustar jubilaciones y eso no lo vamos a hacer"

"Vemos una falta de entendimiento sobre las restricciones que enfrenta Argentina", dijo el ministro Martín Guzmán, sobre la contrapropuesta conjunta del grupo de acreedores.

Guzmán se mostró enfático y dijo: "Nosotros no nos queremos pelear con nadie, queremos resolver un problema". - Foto: NA

El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó este lunes a la noche que "lo que los acreedores piden significa tener que ajustar las jubilaciones y eso no lo vamos a hacer".

En una entrevista en el canal TN, el ministro manifestó que "ese grupo de acreedores que rechazó nuestra oferta ya lo había hecho antes y no entiende cuáles son las restricciones de Argentina. La oferta que hicimos es definitiva y tiene nuestro máximo esfuerzo".

Guzmán se mostró enfático y dijo: "Nosotros no nos queremos pelear con nadie, queremos resolver un problema que ya teníamos. Cuando se emitió esa deuda se pagaba 7% y los acreedores sabían que tomaban un riesgo elevado. No hay deudor irresponsable sin acreedores irresponsables. Ahora les pedimos que ganen menos".

Al ser consultado por el pedido de los acreedores, el jefe del Palacio de Hacienda indicó: "Aceptar lo que ellos piden significa más desempleo y más angustia para la gente, significa tener que ajustar jubilaciones eso es algo que no vamos a hacer. La Argentina ya está en default".

Más adelante, Guzmán sostuvo que "hay una cantidad de acreedores que sí aceptan la oferta. No queremos comprometernos con pagos que le impidan al país poner en marcha las políticas públicas que necesita".

Respecto de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro puntualizó que "hoy es imposible pagarle al FMI en los plazos acordados. El próximo paso va a ser buscar un acuerdo con el FMI que nos permita pagar esa deuda".

En relación, a la etapa de la pospandemia, el ministro señaló que "la Argentina tiene perspectivas positivas. Nosotros pensamos que 2021 va a ser un buen año. La pandemia está afectando a todo el mundo. La parte buena es que hemos manejado la crisis. Estamos viviendo una crisis muy profunda pero medidas como IFE, AUH y otras han contenido los niveles de pobreza. Están las condiciones dadas para que en 2021 haya una recuperación porque se ha venido trabajando para ello".

Luego Guzmán agregó que "el Estado va a jugar un rol central en la recuperación de la economía y ahora estamos administrando la emergencia y seguimos un modelo casi único con transferencias de ingresos directos, subsidios directos de salarios, exención de contribuciones patronales, entre otras medidas".

Finalmente, el ministro descartó que vaya a realizarse un nuevo blanqueo impositivo, apoyó el impuesto a las grandes fortunas y apoyó la convocatoria a todos los sectores, asegurando que en 2021 el mercado interno va a ser el motor de la recuperación de la economía.

Noticias relacionadas:

Contrapropuesta de los acreedores a un Gobierno que “se plantó” en su oferta

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".