El turismo: un gigante económico que espera su momento para volver
La pandemia por Covid impide que las vacaciones de invierno tengan su correlato en la actividad turística. ¿Cómo se prepara la provincia para la “nueva normalidad”?
Desde el comienzo de la pandemia, en nuestro país se supo que una de las actividades centrales de la economía nacional iba a ser una de las que más sintiera el golpe del parate generado por el aislamiento. Así, el amplio abanico de empresas, emprendimientos y trabajadores relacionados con la actividad turística asistieron a un inédito derrumbe en su actividad, que por estas horas espera su momento para volver al ruedo.
El panorama de aperturas progresivas esperanza al sector que ya cuenta con protocoles aprobados federalmente, pero que necesita del visto bueno definitivo que llegará de la mano del progreso de la situación sanitaria.
“En Córdoba ingresamos en una fase en la que tenemos la posibilidad de plantear nuevas aperturas y nosotros estamos preparados para que cuando las autoridades nos digan que es momento, podamos volver de la mejor forma posible”, señaló Esteban Avilés, en diálogo con La Nueva Mañana.
Los protocolos están listos para el funcionamiento turístico, pero no hay autorización.
En ese sentido, la Provincia ya cuenta con la aprobación de los cuatro protocolos necesarios para el funcionamiento del turismo: el de gastronomía (ya operativo), el de hotelería, el de las agencias de viaje y el de turismo alternativo. Se trata de protocolos federales que unifican los criterios en todo el país a partir del impulso el Consejo Federal de Turismo, que trabajó en ellos durante más de dos meses.
Algunos de los reclamos que en las últimas semanas protagonizaron agentes del sector, que incluyó caravanas en la zona serrana y la Capital provincial, exigieron respuestas amparándose en esos avances. Pese a los reiterados pedidos de las Cámaras, que desembocaron en proyectos de ley que se motorizaron desde el arco opositor en la Legislatura y que avanzan en la Cámara de Diputados de la Nación, las “vacaciones” de invierno que hoy comienzan no tendrán el correlato tradicional en viajes y ocupación hotelera.
Con la mirada puesta en la experiencia de San Juan
El turismo, en cualquiera de sus formas, todavía no está autorizado en el país, aunque sí en algunas provincias. La provincia de San Juan, por ejemplo, habilitó el movimiento interno a partir del mes de julio y allí es el lugar al que Córdoba observa para poder avanzar en disposiciones que permitan comenzar a reactivar la actividad de modo paulatino.
“Viendo la experiencia internacional, sabemos que los primeros pasos en la vuelta del turismo van a ser de proximidad y Córdoba, en ese horizonte, tiene un perfil estratégico y prioritario a nivel nacional. Nuestro turismo ofrece opciones y segmentos que están estrechamente relacionados con esta primera opción que se va a dar cuando entremos a la ‘nueva normalidad’.
Después, eso va a actuar por derrame, y así veremos cómo se potenciarán el turismo de aventura, el turismo rural y todo aquello que tenga un fuerte impacto paisajístico, relacionado con lo natural y lo sustentable. En todos los corredores cordobeses tenemos identificado estos productos. Son más de 12 regiones geográficas que hacen a la oferta total en nuestra provincia y que venimos trabajando ya desde hace tiempo”, afirma Avilés, convencido de que Córdoba volverá a ponerse a la cabeza del turismo a nivel país en los tiempos inmediatos a la post-pandemia.
La semana pasada avanzó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley del Plan de Auxilio, Capacitación, Infraestructura y Promoción del Turismo Nacional.
¿Cómo y cuándo volver?
Como casi todo lo que sucede en Córdoba en tiempos del coronavirus, la decisión última la tiene el Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Desde la Agencia Córdoba Turismo se mantienen reuniones y contactos periódicos con las autoridades locales y las diferentes cámaras del sector, pero tal como advierte Avilés, los responsables del área son convocados por el comité sanitario cuando se toma la decisión de avanzar en una dirección específica. Así las cosas, el futuro está marcado por la realidad sanitaria, lo que genera más incertidumbre que certezas, sobre todo teniendo en cuenta lo sucedido en el país y en el mundo en torno al avance de la pandemia.
Lo que sí está claro es que se deben diseñar estrategias para empujar la reactivación del sector. En ese sentido, la semana pasada avanzó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley del Plan de Auxilio, Capacitación, Infraestructura y Promoción del Turismo Nacional.
Un plan ambicioso para reactivar el sector
El Plan contempla la expansión del ATP a unas 15.000 empresas, lo que representa el 75% del sector, con el compromiso del gobierno de ampliarlo más allá del fin de la cuarentena. El punto destacado del proyecto es el Programa de Preventa, por el cual se creará un régimen orientado a fomentar y potenciar la demanda en turismo interno, con el aporte de 16.000 millones de pesos.
Para eso, se entregarán cupones de crédito equivalente al 50% del valor de cada operación de compra anticipada de servicios turísticos por parte de personas físicas, financiado por el Estado a través de partidas presupuestarias específicas. Las compras de servicios futuros se realizarán hasta fin de 2020 y los cupones de crédito podrán ser utilizados a partir de 2021, sólo para la adquisición de servicios ofrecidos por prestadores turísticos.
Entre otros puntos que contienen líneas de créditos, la condonación de deudas y la prohibición de los cortes de servicio, las autoridades provinciales y nacional apuntan a que la actividad pueda reponerse lo más rápido posible. “Todo lo que sea sumar acciones y beneficios servirá para sumar herramientas para mitigar el impacto de la pandemia en el sector que se hace cada vez más profundo”, reconoce Avilés.
“Estamos preparados para, cuando las autoridades lo crean conveniente, avanzar en el recupero del territorio, ese es nuestro desafío más urgente”, afirma el titular de la Agencia Córdoba Turismo que sabe que la provincia es uno de las regiones más visitadas del país. Cuando el turismo regrese, y los destinos internos sean los primeros en reactivarse, Córdoba augura poder volver a convertirse en un faro para la actividad en todo el país.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
JxC se partió: fuerte rechazo de la UCR al pacto entre Macri y Javier Milei
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Córdoba: Compre sin IVA, con impacto positivo en venta y consumo
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.