Córdoba17/06/2020

Violencia en la UNC: el claustro docente es el que más denuncias recibe

Un informe publicado recientemente por la Universidad Nacional de Córdoba da cuenta de algunas cifras y estadísticas. Las violencias más recurrentes son la psicológica, verbal y sexual.

La gran mayoría (90%) de las denuncias corresponde a mujeres. - Foto: UNCiencia

Un informe publicado recientemente por la Universidad Nacional de Córdoba da cuenta de algunas cifras y estadísticas que aportan información acerca de cuáles son los tipos de violencia más recurrentes en el ámbito universitario, dónde y entre quiénes ocurre.

Los datos surgen de la sistematización de las consultas y denuncias vinculadas a situaciones de violencia de género que fueron realizadas en 2019 por integrantes de la comunidad universitaria ante el “Plan de acciones y herramientas para prevenir, atender y sancionar las violencias de género en la UNC”. Además de la recepción de estos casos, el Plan ofrece asesoramiento, contención y escucha confidencial a quienes lo requieren a través de un equipo de profesionales especializado en género.

Los registros indican que, entre enero y diciembre del último año, se receptaron en total 122 consultas (incluyen denuncias, manifiestos, y la orientación y contención), lo que marca un aumento sostenido del número de personas que acuden a este espacio institucional desde que se puso en marcha, en 2017.

La gran mayoría (90%) de las denuncias corresponde a mujeres, y de ellas casi la mitad son estudiantes, que han atravesado situaciones de violencia de género ejercidas por hombres, principalmente, de sus compañeros y docentes.

Las violencias que aparecen con más frecuencia son la psicológica (36%), la verbal (25%), y el acoso sexual (18%), seguidas por el abuso sexual, la discriminación por identidad de género, y la violencia física.

“El denominador común en toda la universidad es el tipo de violencia que se practica, que es claramente psicológica. También, la violencia simbólica por parte de quienes detentan el poder académico”, explica la defensora de la Comunidad Universitaria, Liliana Aguiar, quien integra la comisión coordinadora del Plan de Acciones, junto con representantes de la Unidad Central de Políticas de Género, y la Secretaría de Asuntos Estudiantes.

Aguiar advierte sobre las particularidades y características propias que presentan las casas de altos estudios en temas de violencias de género y desigualdades. “Hay fuertes jerarquías académicas y burocráticas, y se compite por el reconocimiento académico. Eso otorga cierta especificidad al tipo de violencia de género que predomina en este ámbito. La violencia psicológica y simbólica están directamente relacionadas con la clase de institución que es la universidad”, explica.

Un dato que se destaca es el aumento de docentes mujeres que requieren atención y realizan consultas vinculadas a hechos de violencia sucedidos con sus propios pares. El docente es, además, el claustro que más denuncias recibe en la UNC y por el que más se consulta (38%), quedando en segundo lugar el estudiantil, que el año anterior había motivado la mayor cantidad de acciones legales.

La coordinadora de la Unidad Central de Políticas de Género, Analía Barrionuevo, vincula el incremento de docentes que apuntan a sus pares “con el mayor acceso y conocimiento que hay en la comunidad universitaria acerca del espacio institucional destinado a la atención y asesoramiento sobre violencias, y a que cada vez hay más conciencia social sobre esta temática”.

Por su parte, la defensora de Comunidad Universitaria precisa que estas estadísticas deben ser leídas teniendo en cuenta la gran heterogeneidad existente entre las 15 facultades de la UNC en materia de conocimiento y sensibilización sobre violencias de género, y que en algunas dependencias aún no se registran casos.

En ese sentido, Aguiar destaca que el informe ofrece “una buena base” para saber qué está pasando y dónde se están denunciando estos hechos, pero que es necesario realizar investigaciones cuanti y cualitativas más profundas y exhaustivas.

Dónde consultar y denunciar durante el confinamiento

Habitualmente, ante situaciones de violencia o desigualdad de género sucedidas en el ámbito de la UNC, se debe recurrir a la Defensoría de la Comunidad Universitaria, en la oficina del Plan de Acciones (consultorio 133 de la obras social Daspu, sede Ciudad Universitaria), donde se reciben consultas y se receptan y tramitan denuncias. Whatsapp: 351 6521473.

Durante la cuarentena, se garantiza la atención de estos casos de manera virtual, a través del correo electrónico violenciasdegenero@rectorado.unc.edu.ar, para la toma de denuncias y realización de manifiestos. Además, en la nueva cuenta de IG del Plan de Acciones (@plandeaccionesunc), habilitada ante la contingencia, se responden inquietudes y preguntas frecuentes en relación al Plan de Acciones.

La atención está destinada a toda la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, nodocentes, egresados, investigadores, becarios y personas vinculadas a las distintas unidades académicas y dependencias de la UNC.

Las denuncias son confidenciales, pero no anónimas. El Plan de Acciones asesora y orienta sobre aspectos legales relacionados con la violencia de género, pero no ofrece patrocinio legal. Desde 2019, además, se brinda atención psicológica en consultorio.

Fuente: UNCiencia

Te puede interesar

Cooperativas y medios comunitarios se unieron a la ronda de jubilados: "No hay políticas para los sectores vulnerados"

Ante el "abandono estatal" más de 100 cooperativas y medios de comunicación comunitarios exigieron que se activen políticas públicas para impulsar la producción y garantizar salarios dignos.

Neonatal: Escudero Salama cuestionó el juicio e insinuó que Schiaretti sabía de la muertes

El ex funcionario dijo que se trató de un proceso “guionado” por “parte de la Justicia y parte del poder político”. Apuntó contra el ex Gobernador y dijo que el objetivo del juicio "fue evitar que un ministro del Gobierno provincial sea condenado".

Intento de femicidio: condenan a 13 años de prisión a un hombre por reiterados ataques

La Justicia reconoció que el agresor planificó los ataques y su accionar fue considerado "inidóneo" para provocar un final fatal. El tribunal consideró como agravante la disminución física que afronta la víctima producto de las agresiones.

Este miércoles se retoman las clases con normalidad y vuelven a regir las inasistencias

El Ministerio de Educación dio por concluido el régimen de excepcionalidad implementado en respuesta a las bajas temperaturas registradas en la provincia; y anunció que vuelven a computarse las inasistencias en todos los niveles educativos.

Villa Allende: autoridades se comprometieron a evaluar una alternativa a la remoción del quebracho

Tras una reunión en la Municipalidad, con asambleístas, autoridades provinciales y de Caminos de las Sierras, hubo un compromiso de evaluar la propuesta alternativa a la ampliación de la avenida Padre Luchesse, para resguardar el árbol de más de 200 años.

Derrumbe: finalizó la remoción del revestimiento y habilitaron una mano de Boulevard San Juan

En la tarde de este martes, quedó habilitado el tránsito en la calzada norte de Boulevard San Juan, entre Arturo M. Bas y Corro, tras haber finalizado las tareas de remoción del revestimiento del edificio que semanas atrás sufrió un derrumbe.