Violencia en la UNC: el claustro docente es el que más denuncias recibe
Un informe publicado recientemente por la Universidad Nacional de Córdoba da cuenta de algunas cifras y estadísticas. Las violencias más recurrentes son la psicológica, verbal y sexual.
Un informe publicado recientemente por la Universidad Nacional de Córdoba da cuenta de algunas cifras y estadísticas que aportan información acerca de cuáles son los tipos de violencia más recurrentes en el ámbito universitario, dónde y entre quiénes ocurre.
Los datos surgen de la sistematización de las consultas y denuncias vinculadas a situaciones de violencia de género que fueron realizadas en 2019 por integrantes de la comunidad universitaria ante el “Plan de acciones y herramientas para prevenir, atender y sancionar las violencias de género en la UNC”. Además de la recepción de estos casos, el Plan ofrece asesoramiento, contención y escucha confidencial a quienes lo requieren a través de un equipo de profesionales especializado en género.
Los registros indican que, entre enero y diciembre del último año, se receptaron en total 122 consultas (incluyen denuncias, manifiestos, y la orientación y contención), lo que marca un aumento sostenido del número de personas que acuden a este espacio institucional desde que se puso en marcha, en 2017.
La gran mayoría (90%) de las denuncias corresponde a mujeres, y de ellas casi la mitad son estudiantes, que han atravesado situaciones de violencia de género ejercidas por hombres, principalmente, de sus compañeros y docentes.
Las violencias que aparecen con más frecuencia son la psicológica (36%), la verbal (25%), y el acoso sexual (18%), seguidas por el abuso sexual, la discriminación por identidad de género, y la violencia física.
“El denominador común en toda la universidad es el tipo de violencia que se practica, que es claramente psicológica. También, la violencia simbólica por parte de quienes detentan el poder académico”, explica la defensora de la Comunidad Universitaria, Liliana Aguiar, quien integra la comisión coordinadora del Plan de Acciones, junto con representantes de la Unidad Central de Políticas de Género, y la Secretaría de Asuntos Estudiantes.
Aguiar advierte sobre las particularidades y características propias que presentan las casas de altos estudios en temas de violencias de género y desigualdades. “Hay fuertes jerarquías académicas y burocráticas, y se compite por el reconocimiento académico. Eso otorga cierta especificidad al tipo de violencia de género que predomina en este ámbito. La violencia psicológica y simbólica están directamente relacionadas con la clase de institución que es la universidad”, explica.
Un dato que se destaca es el aumento de docentes mujeres que requieren atención y realizan consultas vinculadas a hechos de violencia sucedidos con sus propios pares. El docente es, además, el claustro que más denuncias recibe en la UNC y por el que más se consulta (38%), quedando en segundo lugar el estudiantil, que el año anterior había motivado la mayor cantidad de acciones legales.
La coordinadora de la Unidad Central de Políticas de Género, Analía Barrionuevo, vincula el incremento de docentes que apuntan a sus pares “con el mayor acceso y conocimiento que hay en la comunidad universitaria acerca del espacio institucional destinado a la atención y asesoramiento sobre violencias, y a que cada vez hay más conciencia social sobre esta temática”.
Por su parte, la defensora de Comunidad Universitaria precisa que estas estadísticas deben ser leídas teniendo en cuenta la gran heterogeneidad existente entre las 15 facultades de la UNC en materia de conocimiento y sensibilización sobre violencias de género, y que en algunas dependencias aún no se registran casos.
En ese sentido, Aguiar destaca que el informe ofrece “una buena base” para saber qué está pasando y dónde se están denunciando estos hechos, pero que es necesario realizar investigaciones cuanti y cualitativas más profundas y exhaustivas.
Dónde consultar y denunciar durante el confinamiento
Habitualmente, ante situaciones de violencia o desigualdad de género sucedidas en el ámbito de la UNC, se debe recurrir a la Defensoría de la Comunidad Universitaria, en la oficina del Plan de Acciones (consultorio 133 de la obras social Daspu, sede Ciudad Universitaria), donde se reciben consultas y se receptan y tramitan denuncias. Whatsapp: 351 6521473.
Durante la cuarentena, se garantiza la atención de estos casos de manera virtual, a través del correo electrónico violenciasdegenero@rectorado.unc.edu.ar, para la toma de denuncias y realización de manifiestos. Además, en la nueva cuenta de IG del Plan de Acciones (@plandeaccionesunc), habilitada ante la contingencia, se responden inquietudes y preguntas frecuentes en relación al Plan de Acciones.
La atención está destinada a toda la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, nodocentes, egresados, investigadores, becarios y personas vinculadas a las distintas unidades académicas y dependencias de la UNC.
Las denuncias son confidenciales, pero no anónimas. El Plan de Acciones asesora y orienta sobre aspectos legales relacionados con la violencia de género, pero no ofrece patrocinio legal. Desde 2019, además, se brinda atención psicológica en consultorio.
Fuente: UNCiencia
Te puede interesar
Declararon la quiebra de la constructora Márquez y Asociados: "Existen miles de denuncias penales"
La medida fue impulsada por el juez Sergio Ruiz. En función de la multiplicidad de personas afectadas, los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.
Fiebre hemorrágica argentina: en lo que va del año se confirmaron seis casos en Córdoba
Del total de casos, tres de ellos surgieron en las últimas dos semanas. La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.
Causa Kraisman: Nadia Fernández negó su participación en la "maniobra delictiva"
La vicepresidenta de la Legislatura se presentó a testificar en la causa que investiga la contratación de Virginia Martínez, conocida como "la empleada fantasma", que habría ingresado a través de Guillermo Kraisman.
Choque fatal en la Ruta 35 al sur de Córdoba: un hombre murió y hay dos heridos
Dos autos colisionaron a la altura de Coronel Moldes. El conductor que falleció viajaba en una Fiat Fiorino que, después del impacto, volcó.
Científicos de la UNC descubrieron una proteína que permite frenar el crecimiento de tumores intracraneales
A partir de un estudio in vitro y preclínico, investigadores de la UNC y el Hospital Privado identificaron un "nuevo blanco terapéutico" que "tiene un papel clave en la proliferación de tumores neuroendocrinos hipofisarios".
Comenzó a funcionar la SUBE en Córdoba: qué pasa con la Red Bus y los beneficios sociales
Desde este viernes Córdoba adhiere a un nuevo sistema de pago con la tarjeta SUBE en el transporte urbano de pasajeros. Cuánto cuesta, dónde se consigue y qué pasa con los beneficios provinciales.