Economía27/05/2020

El déficit fiscal llegó a $228.821 millones en abril por la pandemia

La emergencia sanitaria obligó a aumentar el gasto social, incluyendo asistencia a empresas, y disparó el déficit primario, según cifras difundidas por el Ministerio de Economía.

La cartera estimó que las medidas lanzadas para hacer frente a la crisis sanitaria superaron los $ 132 mil millones. - Foto: gentileza.

La pandemia obligó al Gobierno a aumentar fuerte el gasto social, incluyendo asistencia a empresas, y disparó el déficit primario en abril a $228.821 millones, poco menos del doble del resultado de marzo, según cifras difundidas esta noche por el Ministerio de Economía.

En marzo pasado, las cuentas públicas habían registrado un saldo primario negativo de $124.727 millones, cuando la crisis del coronavirus había empezado a golpear las arcas del Estado pero no al punto de lo ocurrido en abril.

A su vez, en abril, el resultado financiero -aquel que contabiliza el pago de deuda- llegó a $266.049 millones, cuando en marzo había sido de $166.305 millones.

Las cifras oficiales del Sector Público Nacional registraron un gasto de $37.227 millones en concepto del pago de intereses de la deuda pública.

Los ingresos totales del mes ascendieron a $316.248 millones, con un incremento interanual del 14%, mientras el gasto primario llegó a $525.070 millones, un 96,8% superior al del mismo mes del año anterior.

En abril, en medio de una aceleración del gasto para enfrentar las urgencias de la crisis sanitaria las cuentas públicas mostraron un aumento del déficit.

En cuanto a los ingresos, la recaudación tributaria creció en abril un 22,5%, las rentas de la propiedad bajaron un 51,1% interanual, por la suspensión del cobro de cuotas crediticias al sector privado por parte de ANSES y recursos de capital extraordinarios por $7.236 millones correspondientes al financiamiento del programa Reparación Histórica.

"A diferencia de los ingresos, donde la mayor parte de la caída resultó inducida, el aumento del gasto es el reflejo del paquete de medidas que el Gobierno adoptó frente a la emergencia económica y sanitaria con el fin de cuidar el ingreso de las familias, proteger la producción y el empleo", señaló el Palacio de Hacienda.

La cartera estimó que el conjunto de medidas lanzadas para hacer frente a la crisis sanitaria superaron los $ 132 mil millones solamente en abril.

"En rigor, las transferencias corrientes y las prestaciones a la seguridad social explican la totalidad del incremento absoluto del gasto primario", explicó el comunicado oficial.

Las transferencias corrientes aumentaron un 227% interanual, y se destacan las transferencias al sector privado que subieron un 231%.

Este aumento correspondió al pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), los bonos a los jubilados, la entrega de tarjetas alimentarias en el marco del programa Alimentar ($ 16.300 millones) y el refuerzo asignativo en materia de Apoyo al Empleo de casi $4.000 millones, entre otros.

Las transferencias a universidades retrocedieron 85,3% por el adelanto del pago de salarios en marzo, las destinadas al sector público avanzaron 220,2% y las transferencias a las provincias experimentaron un incremento de 906% interanual y llegaron a $49.628 millones.

En abril, los gastos de capital crecieron 45,4% interanual, por la asistencia financiera a AySA para realizar obras de infraestructura y transferencias para la construcción de hospitales modulares por casi $2.000 millones en el marco de la emergencia sanitaria.

Noticia relacionada:

El Gobierno nacional inició la elaboración del Presupuesto 2021

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.