Opinión Alicia Cámara* 21/05/2020

“El uso del barbijo fue un tema controversial desde el inicio de la pandemia”

El uso del barbijo generó controversias desde el inicio de la pandemia. "La OMS, desde un principio, dijo 'no' al uso del barbijo y después lo comenzó a imponer".

"El uso del barbijo puede evitar un poco que se nos pegue lo que está flotando en el aire". - Foto: Télam.

El uso del barbijo fue un tema muy controversial desde prácticamente el comienzo de la pandemia. La OMS desde un principio dijo "no" al uso del barbijo y después, cuando algunos países que lo utilizaron habían demostrado que bajaron un poco la propagación, la transmisión o el porcentaje de contagiados, lo comenzó a imponer y fue otra forma de poner una barrera.

Con respecto a la transmisión aérea, diferentes estudios señalan que estos virus respiratorios se transmiten por vía aérea. Las vías aéreas son varias: desde que yo hablo, toso y estornudo pueden salir partículas, hasta que yo toque algo que ha tocado alguien infectado, ahí sí me voy a contagiar. Cuando es de persona a persona. el contagio es directo. Cuando resulta a través de un picaporte, por ejemplo, se trata de una transmisión indirecta.

Por otra parte, el virus no es liviano o pesado. Cuando nosotros hablamos o tosemos o estornudamos,  salen pequeñas microgotitas junto con otras un poco más pesadas y de mayor diámetro. Ambas pueden tener partículas virales. Entonces, ¿qué pasa?

Lo que va a ocurrir es que la más pequeñas van a quedar más tiempo flotando en el aire, y pueden durar, entre una y tres horas. Sobre las superficies pueden permanecer por más tiempo, de 9 horas hasta un día o dos. Esto si es que no se pasa ningún trapo al menos con alcohol al 70% sobre superficies como es el caso de una mesada o el teclado de la computadora, por ejemplo. Por ello se debe tener mucha precaución con el celular y todo lo que uno toca.

Esas partículas más livianas quedarán flotando en el aire hasta que precipiten y aquellas más pesadas no van a ir muy lejos, caerán cerca. Es por eso que podemos inferir que la misma presentación de la transmisión del virus es variable.

Entonces, ¿por qué en un principio se dijo que no al barbijo? ya que alguien que vaya caminado puede ir dejando una estela de microgotas y a quien viene detrás, a un metro o dos, se le pueden ir pegando en la piel, en la mucosa, en las manos, en la ropa, en el pelo, etcétera.

Más allá de todo lo anterior, el uso del barbijo puede evitar un poco que se nos pegue lo que está flotando en el aire, pero el tema es que la gente lo utiliza mal, es decir lo lleva mal puesto, con la nariz afuera porque produce como una sensación de falta de aire además de que uno al volver a respirar inhala otra vez el dióxido de carbono. En otros casos, algunas personas se lo desatan de abajo o se lo bajan, se lo colocan en el cuello o como vincha. Después para acomodárselo cuando va a hablar con alguien supuestamente para evitar la transmisión se toca la cara con esas manos que antes tocaron un  picaporte, el volante del auto.

Por todas esas circunstancias que rodean a la utilización del barbijo, es que la OMS se opuso en un principio a su uso y decía que era solo para el personal sanitario o los pacientes asmáticos, cardíacos, con cáncer o diabéticos o sea todas aquellas que tienen una enfermedad de base.

Sin embargo, lo debemos utilizar porque está establecida la norma a pesar de la sensación de inseguridad que nos pueda producir.

Es de destacar que ahora han aparecido dos nuevos síntomas como son la dificultad para hablar y para moverse. 

Estos son dos nuevos síntomas que deben estar relacionados con esto de que, desde antes y no ahora por el Covid-19, los coronavirus afectan a varios sistemas no solo al respiratorio (circulatorio, nervioso y digestivo) y se relacionan con la coagulación de la sangre, con la función de los riñones, la hepática, etcétera. Es por esto que genera una situación muy compleja y con muchas complicaciones.

* Bióloga e investigadora del Instituto de Virología José María Vanella.

Te puede interesar

Milei acelera el desguace del país y la persecución a los opositores a su gobierno

Acorralado por las malas noticias económicas y electorales, el gobierno de Milei profundiza el desmantelamiento de organismos estatales vitales para la sociedad y acrecienta la persecución política, con allanamientos nocturnos y detenciones compulsivas.

Una semana convulsionada aquí y allá, con Cristina en el centro de la escena política local

Días de agitación por el impacto traumático que propició la decisión de la Corte Suprema en nuestro país respecto a la situación de la principal referente de la oposición y del peronismo, Cristina Fernández de Kirchner, y el bombardeo en Irán por parte de los EE.UU. junto a Israel.

Milei y Macri acaparan la atención política en las elecciones legislativas en CABA

Pocas veces una elección tan irrelevante en sí misma, como la que este domingo tiene lugar en CABA, concentra tanto poder en juego.

Ficha Limpia ensució la imagen de Milei, que habría intervenido para no aprobarla

En medio de acusaciones del PRO y una defensa frágil del oficialismo, quedó flotando la idea de que Milei intervino para que Ficha Limpia naufragara en el Senado.

El gobierno de Milei pone en marcha una etapa de profundización del autoritarismo

El recorrido inicial de la semana pasada mostró una furia desenfrenada -por parte del presidente Milei y sus funcionarios- contra quienes son tomados como enemigos. La libertad de prensa y la libertad de expresión, en peligro.

El último adiós a Francisco no oculta las calamidades provocadas por el gobierno de Milei

El nuevo sistema cambiario parece no poder contra la inflación y golpea al sector industrial; los mensajes de odio de Milei en contraste con la figura del papa Francisco; despilfarro de dólares para él y su comitiva en Roma mientras ajusta a trabajadores y jubilados; sumisión a los intereses de EE.UU., que viene por todo.