Mundo11/05/2020

La pandemia hace centro en América, pero también vuelve a preocupar en Asia

La pandemia deja atrás los países de Europa y se instala con más fuerza en América, donde el pico de contagios en general aún no llegó. Estados Unidos y Brasil, los países más afectados.

Los países europeos comenzaron a flexibilizar la cuarentena. - Foto: Reuters

Por primera vez desde que la pandemia hizo epicentro en Europa a fines de febrero, en la actualidad el nuevo coronavirus mudó sus efectos más nocivos hacia América, pero con una vuelta atrás también en Asia, provocando que países como Corea del Sur deban endurecer sus esquemas de desconfinamiento frente a fuertes alzas de nuevos contagios.

Seúl reportó este domingo un rebrote con 34 nuevos casos detectados este sábado, la mayor cifra diaria desde el pasado 9 de abril, debido a un foco en una zona de ocio nocturno de la capital.

El Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades Infecciosas del país asiático informó que de esas 34 infecciones ocho son importadas, y 26 contagios comunitarios, la inmensa mayoría procedentes de varios clubes y bares del conocido barrio de Itaewon, en la capital, que ahora fueron cerrados al público.

Rusia, en tanto, superó los 200.000 casos tras duplicar el número de contagios en apenas 10 días, a lo que hay que sumar al menos 1.915 muertos desde el inicio local de la pandemia.

En este nuevo escenario, España, Italia, Alemania, Francia y el Reino Unido dieron pasos hacia nuevos levantamientos de restricciones, pero con muchísima cautela y poniendo el ojo en los testeos permanentes para evitar que se les dispare de nuevo la curva de contagios que llevó a la mayoría de ellos a sufrir más de 25.000 muertos.

Alemania acusó en las últimas horas un pequeño cimbronazo al constatar que el número de nuevos contagios causados por una persona infectada volvió a subir por encima de 1, después de que en los últimos días cayera incluso hasta 0,65, según el último informe publicado por el Instituto Robert Koch (RKI) de virología.

El dato causó inquietud a menos de 24 horas de que reabran mañana algunos de los principales museos del país, de acuerdo con el plan de flexibilización ya iniciado.

En el Reino Unido hubo una virtual rebelión de parte de los gobiernos de Escocia, Gales e Irlanda del Norte, que confirmaron que mantendrán el mensaje de "quedarse en casa", en lugar de adoptar el promovido por el ejecutivo de Londres, que se plantea un desconfinamiento gradual.

El primer ministro Boris Johnson autorizó este domingo el regreso al trabajo de las personas que no puedan hacerlo desde su casa y salidas "ilimitadas" a hacer deporte y tomar sol, en un discurso televisado que presentó como "un primer esbozo de hoja de ruta" para salir del confinamiento impuesto el 23 de marzo.

Las muertes por el nuevo coronavirus ascendieron este domingo en el Reino Unido a 31.855, tras sumar 269 en 24 horas, el mayor número de decesos en Europa, admitió el gobierno, según consignó la agencia de noticias EFE.

Francia contabilizó solo 70 nuevos muertos, el balance diario más bajo desde el inicio de la cuarentena, según las autoridades sanitarias, lo que causó cierto grado de optimismo pocas horas antes del inicio –mañana- de una flexibilización progresiva.

También en Italia las perspectivas eran alentadoras después de que el primer ministro, Giuseppe Conte, anunciara que el país no tendrá un verano en cuarentena y los italianos podrán ir a la playa, a la montaña y gozar de la belleza de sus ciudades.

Además, Conte afirmó que evalúa adelantar 15 días la reapertura de bares y restaurantes en algunas regiones, en medio de fuertes presiones de parte de los gobiernos locales para acelerar la flexibilización de la cuarentena, mientras el país registró hoy las cifras más bajas de contagios y de víctimas en más de dos meses.

El debate se instalaba en paralelo en España, donde varias regiones y ciudades cuestionaron el plan de "desescalada" del gobierno central, que consideran demasiado restrictivo y que privilegió la seguridad sanitaria sobre la reactivación económica, lo que provoca preocupación en sectores sociales y empresariales.

La pandemia deja atrás los países de Europa (aunque poniendo en guardia a sus autoridades) y se instala con más fuerza en América, donde el pico de contagios en general aún no ha llegado y la enfermedad ha hecho más o menos daño de acuerdo con las medidas tomadas por cada gobierno.

En Brasil, que con más de 10.000 muertes era el octavo país del mundo más afectado, el presidente Jair Bolsonaro insiste en restar importancia a la situación, a punto tal que hasta hoy no había hecho comentario alguno sobre la cifra de decesos, como así tampoco que el gigante sudamericano, de 210 millones de habitantes, tiene más de 150.000 infectados.

Ecuador, el cuarto país con más contagios y el tercero con más decesos en América latina, elevó este domingo a 2.127 el número de muertes, luego de sumar a la estadística 410 casos que se encontraban en el apartado de "fallecidos probables", pero que ahora fueron confirmados.

En EEUU, el Estado de Nueva York, epicentro mundial de la pandemia con 26.612 muertos, registró 521 nuevas hospitalizaciones, su menor cifra desde el pasado 20 de marzo, cuando las autoridades prohibieron toda actividad no esencial para detener la expansión del virus, anunció el gobernador Andrew Cuomo.

Más allá de la baja, que no se repitió en Florida, donde los contagios continuaban en aumento (hoy se confirmaron 40.596, mientras la cifra de muertes por la enfermedad es de 1.721 en todo el estado) todo el país asistió en las últimas horas a una batalla verbal entre el presidente Donald Trump y su antecesor, Barack Obama.

Obama había calificado ayer de “desastre caótico” el manejo de la pandemia que lleva adelante Trump y lo acusó de egoísta, en una conversación privada a cuya grabación accedieron Yahoo y CNN.

Trump salió al cruce este domingo de las críticas que le hizo el demócrata y habló en Twitter del "desastre de Obama conocido como la gripe porcina”.

“Compare eso con el desastre de Obama conocido como gripe porcina H1N1. Marcas malas, encuestas malas, ¡no tenía ni idea!”, publicó hoy Trump con su tradicional tono confrontativo en referencia a la epidemia que entró al país en marzo de 2009.

Fuente: Télam

Noticia relacionada:

España vuelve a registrar una baja en los decesos por coronavirus

Te puede interesar

"Cansando pero feliz": el Vaticano contó cómo fue el último día de vida del papa Francisco

La Santa Sede informó que el pontífice argentino "no sufrió": "Una muerte que se produjo al día siguiente de la Pascua, de haber bendecido a la ciudad y al mundo, al día siguiente de haber abrazado de nuevo, después de mucho tiempo, al pueblo".

Último adiós: el funeral del papa Francisco será el próximo sábado en la plaza San Pedro

Los fieles podrán despedir al primer pontífice latinoamericano a partir del miércoles en la basílica de San Pedro. En tanto, el Vaticano difundió las primeras imágenes de Bergoglio en su féretro en la capilla de Santa Marta.

Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"

Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.

En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"

"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.

"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88

Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.

Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco

La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.