La Argentina pagó intereses al fondo monetario por 320 millones de dólares
Los próximos vencimientos del programa serán en los meses de agosto y noviembre. La Argentina busca también acordar un nuevo programa con el organismo.
El Gobierno pagó un vencimiento por US$ 320 millones correspondientes a intereses del programa de préstamos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La operación fue confirmada por un vocero del Banco Central y los próximos vencimientos del programa serán en agosto y noviembre.
El cumplimiento de intereses con el FMI se produce en momentos que el país retrasó pagos similares de la deuda privada en dólares e intenta llegar a un acuerdo con los acreedores. La Argentina busca también acordar un nuevo programa con el FMI, para alargar vencimientos de pagos de intereses de la deuda que mantiene con el organismo.
La Argentina y el FMI esperan que concluya las negociaciones con el sector privado para luego avanzar en la revisión del actual acuerdo, por una deuda de US$ 44.000 millones de dólares. Previamente el país deberá someterse a una nueva revisión de las cuentas públicas por parte del FMI, en el marco del artículo cuarto del estatuto del organismo, que deben cumplir los países miembros.
El vocero del FMI, Gerry Rice, señaló que el organismo "tiene la esperanza de un acuerdo con una alta participación de los acreedores" que restablezca la sostenibilidad de la deuda y que el Fondo está "listo para ayudar a la Argentina".
El Fondo se había mostrado confiado en que la Argentina logre un acuerdo por la deuda "con alta participación de acreedores", aunque aclaró que "no participa directamente" de las negociaciones. "Las autoridades argentinas se encuentran con negociaciones activas, para reestructurar su deuda soberana. Confiamos en un acuerdo con una alta participación de los acreedores, para que la Argentina pueda restituir la sostenibilidad de alta probabilidad de la deuda", enfatizó el vocero del Fondo Monetario.
Destacó que el Fondo está "listo para ayudar a la Argentina, especialmente en estos tiempos difíciles en el que el gobierno argentino busca responder a los efectos en la salud y económicos del coronavirus y desarrollar un plan económico que restaure un crecimiento sostenible e inclusivo en el mediano plazo".
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.