CFK se reunirá con Mayans y Naidenoff para organizar una sesión virtual
La vicepresidenta convocó a los jefes de las bancadas oficialista y de Juntos por el Cambio, para avanzar en la sesión con nueva modalidad, que tiene fecha tentativa el 6 de mayo.
La vicepresidenta Cristina Fenández convocó a los jefes de las bancadas de senadores del Frente de Todos, José Mayans, y de Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff, para avanzar este martes en la organización de una sesión virtual, con el 6 de mayo como fecha tentativa.
Tras la luz verde de la Corte Suprema al Congreso para debatir bajo la modalidad virtual, la Presidenta del senado, apunta a poner bajo tratamiento la convalidación de los decretos de necesidad y urgencia que el presidente Alberto Fernández firmó en las últimas semanas.
"Listo! Salió el fallo de la Corte. El Congreso de la Nación ya puede sesionar virtualmente y nadie podrá cuestionar esa modalidad para la sanción de las leyes. Fin… Saludos a todos y todas", twitteó el sábado Cristina Fernández, luego de que el máximo tribunal dejara la puerta abierta para que el Senado defina su propio funcionamiento.
Para encaminar la sesión virtual necesita del acuerdo político de las bancadas mayoritarias (entre las dos suman 65 legisladores sobre un total de 72), y también que la comisión bicameral de Trámite Legislativo, que se reúne este martes a las 18:00 de forma online, emita dictamen favorable a los DNU que dictó Fernández, para tener material para discutir.
Mayans y Naidenoff, ambos formoseños, ya certificaron sus firmas digitales este lunes ante el Superior Tribunal de Justicia, y viajarán en sus autos particulares a Buenos Aires, dado que no hay operación de vuelos, para el encuentro con Fernández, que será cara a cara a las 17:00 en Presidencia del Senado.
El Frente de Todos buscará este martes darle dictamen de comisión a los decretos que firmó Fernández durante las últimas semanas, como el que estableció el aislamiento social obligatorio, el de congelamiento de las cuotas de alquileres y créditos, la suspensión de ejecuciones hipotecarias, el de cierre de fronteras y el programa de empleo para pagar el 50% de los salarios para empresas en crisis, entre otros.
Además del tratamiento de los DNU, en la sesión pensada para el 6 de mayo podrían abordarse otros proyectos sobre tablas en caso de mediar acuerdo político.
Fuente: Noticias Argentinas
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Caputo viaja esta semana a Washington para participar de los encuentros del FMI y el Banco Mundial
En el marco de la primera visita al organismo internacional después del acuerdo para asistir a las Reuniones de Primavera del FMI y del BM, en un contexto internacional marcado por tensiones comerciales y nuevas medidas proteccionista.
Diputados comienza a investigar la criptoestafa $Libra: el martes interpela a Francos
La Cámara baja se prepara para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el caso $Libra, que tiene en el centro de las sospechas al mismísimo Presidente y a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia.
Cristina y un gráfico que revela la participación de los asalariados en el PBI entre 1935 y 2024
La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.
Insfrán desdobló las elecciones y Formosa irá a las urnas el 29 de junio
El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, convocó a elecciones legislativas y constituyentes para el domingo 29 de junio, en comicios que reeditarán el sistema de lemas.
La Corte agiliza la Causa Vialidad y avanza la posibilidad de proscripción contra Cristina
La Corte envió el expediente a la Procuración, un paso administrativo previo a que el máximo tribunal pueda expedirse. En caso de rechazar el recurso presentado por la ex mandataria, la condena quedará firme y no podría ser candidata en octubre.
Por decreto, el Gobierno limita a la UIF: ya no podrá querellar en causas de corrupción y lavado
La Unidad de información Financiera, que es un organismo autónomo y autárquico, desde ahora solo podrá “recibir, solicitar y archivar información” en investigaciones sobre lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.