En el inicio de la semana, vuelve a dispararse el dólar contado con liquidación
Se ofrece a 114,21 pesos. También sube la divisa norteamericana en el MEP o bolsa, que alcanza los 111,43 pesos. El minorista cotiza a 68,25 en el Nación.
El dólar contado con liquidación (CCL) trepaba casi cinco pesos este mediodía, para ofrecerse a 114,21 pesos, mientras que el MEP también subía, para ubicarse en 111,43 pesos.
Ambos tipos de dólar, vinculados con las operaciones del mercado bursátil, habían acumulado durante la semana pasada subas de hasta 8 pesos, y este lunes retomaban una tendencia alcista, a pesar de las medidas que tomó el Gobierno para evitarlo. En tanto, el dólar blue subía un peso, para ofrecerse alrededor de los 118 pesos en "cuevas" de Buenos Aires y Córdoba.
La cotización oficial permanecía sin variaciones, a 68,25 pesos, mientras que el "turista" se mantenía en 88,73 pesos.
En Córdoba, Bancor vende la divisa norteamericana al mismo precio que en el Banco Nación (68,25). En otros bancos el billete se vende a: $68 (Comafi), $68,73 (Santander), $68,75 (Patagonia y Galicia), $69 (Supervielle), $69,05 (Hipotecario), $69,20 (ICBC), $69,54 (Francés).
Luego de los fuertes aumentos registrados en las últimas jornadas, el Gobierno puso en marcha una batería de medidas para controlarlo. Por caso, el Banco Central aplicó aumento en la tasa de pases, de 11,4% a 15,2%, para regular la cantidad de pesos en circulación, y dispuso que los "fondos t+0" no tendrán la obligación de contar con encajes.
En la misma línea, la Comisión Nacional de Valores (CNV) estableció nuevos límites a la tenencia de depósitos en moneda extranjera por parte de los Fondos Comunes de Inversión (FCI).
La CNV advirtió que parte de la estrategia de inversión de algunos de estos fondos está orientada a la adquisición de divisas, "con el ánimo de especular con la depreciación de la moneda local".
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.