Deuda: dos grupos de bonistas rechazaron la oferta argentina
La propuesta acordada con los gobernadores sufrió una primer respuesta negativa este lunes. Para quienes la rechazaron, no se trata de una "solución viable".
El Comité de Acreedores de Argentina ("ACC" por sus siglas en inglés) y un grupo de fondos de inversión rechazaron este lunes la oferta unilateral de negociación de la deuda que hizo el Gobierno y pidió una "solución viable".
El ACC se compone de tenedores de bonos internacionales de Argentina y representa a un grupo diverso de inversores internacionales, incluyendo compañías de seguros, oficinas familiares, fondos comunes de inversión y administradores de carteras.
Este grupo fue constituido para contribuir a una resolución ordenada y completa de los desafíos de servicio de la deuda argentina, reconociendo que dicha resolución necesitará de la colaboración de las autoridades argentinas, acreedores privados y acreedores del sector oficial, en particular el Fondo Monetario Internacional, dijo la organización en un comunicado.
"El grupo de bonistas ha revisado la propuesta hecha por Argentina, lamentablemente no puede apoyarla", agrega el comunicado. El ACC y otros tenedores de bonos creen que el "único modo viable" de conseguir una resolución para la sostenibilidad de la deuda argentina es a través de "negociaciones de buena fe", las cuales dependen del oportuno intercambio de información económica, sustentada en políticas concretas y factibles.
"Dicha información y políticas no han sido compartidas, y el proceso seguido por Argentina antes de su oferta unilateral ha quedado muy por debajo de las expectativas de los tenedores de bonos, no habiendo existido discusiones significativas", dice el comunicado.
En la medida que Argentina esté preparada para entrar en un proceso de negociación de buena fe, el ACC cree que es aún posible alcanzar una solución sustentable a la crisis de deuda argentina.
El ACC consideró que un amplio grupo de tenedores de bonos está dispuesto a hacer una contribución equitativa a través de una concesión sustancial en las obligaciones durante el período que sea necesario para la implementación de políticas económicas, incluidas medidas estructurales. La agrupación invitó a Argentina "a abandonar el camino unilateral y comenzar una verdadera negociación".
El ACC está de acuerdo con la premisa establecida en los Lineamientos de Deuda de Argentina sobre la necesidad de evitar los ciclos de expansión y crisis, los cuales han desembocado en las reestructuraciones de deuda.
Sin embargo, una razón clave de estos ciclos ha sido la inhabilidad de Argentina de adherir a políticas que permitan que la economía funcione a niveles altos de equilibrio, elevando estándares de vida y colocando a la deuda argentina en un sendero sostenible consistente con el potencial subyacente del país, dice el comunicado.
"Como ha ocurrido en el pasado, un retorno a la práctica de periódicamente externalizar ajustes en los tenedores de bonos internacionales — quienes esencialmente representan ahorros extranjeros frutos del esfuerzo —no conseguirá el objetivo de alcanzar una solución sostenible para la deuda argentina", agrega el texto.
Y señala que el ACC continúa predispuesto y listo para trabajar constructivamente con Argentina y otras partes interesadas en una solución negociada, reflejando exigencias de corto plazo y objetivos sustentables de largo plazo.
Un segundo grupo de tenedores de bonos de Argentina que incluye AllianceBernstein, Amundi Asset Management, Ashmore Investment Management Limited, BlackRock Financial Management, Inc. y Fidelity Management & Research Co., entre otros, también rechazó el lunes la oferta argentina. El grupo, que en conjunto posee más del 25% de los bonos de Argentina posteriores a 2016 y más del 15% de los bonos emitidos tras la última reestructuración de deuda, dijo que no puede aceptar los términos de la propuesta del Gobierno.
"Lamentablemente, a pesar de los esfuerzos del Grupo y otras partes interesadas, las propuestas contenidas en los comunicados de prensa publicados recientemente no son los que el Grupo puede o apoyará", dijo en un comunicado.
El Grupo expresó su apoyo a un plan de reestructuración que difiere vencimientos a corto plazo y proporciona más de 40.000 millones de dólares de alivio en el flujo de efectivo de Argentina en los próximos años, agregó.
Fuente: Noticias Argentinas
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.
Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados
Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.