A los 76 años, murió el cantautor español Luis Eduardo Aute
El reconocido músico falleció este sábado. Fue uno de los principales referentes de la canción de autor. Además de músico, fue director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta.
El reconocido cantautor español Luis Eduardo Aute murió este sábado a los 76 años en la ciudad de Madrid, como consecuencia de un infarto cerebral, luego de estar internado dos meses tras sufrir un paro cardíaco.
Nacido en 1943 en Manila, el artista no sólo se destacó como cantautor, sino que también dejó su marca en la poesía, la pintura, la escultura y el cine, marcando a múltiples generaciones con sus canciones y letras.
Su voz quedó plasmada en 19 discos de estudio y en clásicos como "Al alba", "Rosas en el mar", "La belleza" y "Las cuatro y diez".
Tras haber sufrido un paro cardíaco que lo tuvo dos meses en coma, Aute se retiró de la vida pública en 2016, aunque en diciembre de 2018 volvió a aparecer en un homenaje que le brindaron artistas como Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Silvio Rodríguez, Massiel, Ana Belén, Víctor Manuel, Dani Martín y Jorge Drexler, entre otros.
En 2004 había participado del concierto "Recuperando Memoria", organizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), entidad que reclama justicia por los crímenes cometidos durante la dictadura de Francisco Franco.
El pasado 13 de septiembre se estrenó en salas Aute retrato, un documental dirigido por el propio Aute, un recorrido por sus distintas facetas creativas y sus increíbles bandas sonoras.
Aute defendía que la vida es un continuo aprendizaje, que estamos de tránsito y que cuando llega la muerte solo queda lo que uno ha hecho en la vida. Canciones como Al alba, Rosas en el mar o Una de dos forman parte del patrimonio de la canción de autor española, junto a figuras como Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina o Paco Ibáñez.
Su historia
Su padre, Gumersindo, nació en Barcelona, hijo andaluces y a los 18 años se fue a trabajar a Manila, a la compañía Tabacos de Filipinas y allí conoció a su mujer, Amparo, una filipina de la burguesía de ascendencia española. â En su niñez, Luis Eduardo estudió en el colegio de La Salle, donde aprendió inglés. Ya de pequeño mostró gran habilidad como dibujante y pintor; otra pasión temprana fue el cine, especialmente desde que sus padres le regalaron una cámara de ocho milímetros con la que realizó diversas películas con sus amigos.
Se inició musicalmente como guitarrista de los grupos Los Tigres, Los Pekeniques y Los Sonor, hasta que, con 17 años, debutó como cantautor en el programa de TVE Salto a la fama. Aunque su faceta pictórica es menos conocida, la desarrolló también desde muy temprano y en 1960 expuso por primera vez sus cuadros en la Galería Alcón de Madrid. En 1966, con 23 años, Aute se decidió a entrar en el estudio de grabación. Lo convencieron desde la discográfica con la condición de no dar conciertos ni hacer promoción, para poder tener tiempo de seguir pintando, condición que fue respetada durante más de diez años.
Su primer álbum se tituló “Diálogos de Rodrigo y Jimena” e incluyó canciones como “Rosas en el mar” y “Aleluya nº1”, que ya había hecho populares previamente Massiel. En 1968 sacó al mercado “24 canciones breves” y durante la década de los 70 grabó siete discos. A “Rito” (1973) le siguieron “Espuma” (1974), “Babel” (1975) y “Forgesound” (1976), con temas escritos por Jesús Munárriz y la colaboración de Forges, Rosa León y Teddy Bautista. “Sarcófago” (1977) cerró la trilogía de amor y muerte, junto con “Rito” y “Espuma”; y después llegaron “Albanta” (1978) y “De par en par” (1979).
“Albalanta” supuso un giro en su carrera e incluyó la célebre “Al alba” que Aute había compuesto años antes inspirado por los últimos fusilamientos franquistas. La primera en cantarla fue Rosa León, que la dedicó en sus conciertos a los condenados a muerte. Su producción de los 80 la plasmó en los trabajos “Alma” (1980), último de la trilogía sobre amor y vida, junto con “Albanta” y “De par en par”; “Fuga” (1982); y el doble “Entre amigos” (1983), que fue Premio Nacional del Disco. Le siguieron “Cuerpo a cuerpo” (1984); “Nudo” (1985), último de la trilogía de canciones de amor y locura (con “Fuga” y “Cuerpo a cuerpo”); el doble “20 canciones de amor y un poema desesperado” (1986); el doble “Templo” (1987) y “Segundos fuera” (1989).
En la década de los 90 nacieron “¡Ufff!” (1991), el Disco de Oro “Slowly” (1992), el doble realizado en una gira con Silvio Rodríguez “Mano a mano” (1993), “Animal Uno” (1995), “Alevosía” (1995) y el doble “Aire/Invisible” (1998). Con el cambio de siglo publicó “Alas y balas” (2002) y al año siguiente comenzó una nueva grabación de todas sus canciones, de la que se han editado hasta el momento tres volúmenes dobles bajo el título “Autorretratos” (Sony).
En marzo de 2007 publicó el disco “A día de hoy”, con canciones inéditas y dos años después, sacó a la venta “Memorable cuerpo”, un recopilatorio con los mejores temas de sus cuatro décadas como músico. En 2010 editó “Intemperie”, de nuevo con canciones inéditas, y dos años después, “El niño que miraba el mar”, un disco con doce temas nuevos que venía acompañado de un DVD con la película “El niño y el basilisco”, dibujada y realizada por el propio autor a partir de una fotografía de su infancia. Ese mismo año colaboró con María Dolores Pradera en su disco “Gracias a vosotros”, interpretando a dúo el bolero “Caminemos”.
Te puede interesar
Una nueva edición de la Feria Infantil del Libro y teatro de títeres destacan en la agenda cultural
La primera semana de julio la agenda de la Agencia Córdoba Cultura ofrece actividades para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas.
Pablo Dacal y Sol Bassa recorrerán las sierras, conjugando guitarra y canciones
Entre el viernes 11 y el domingo 13 de julio, los cantautores Pablo Dacal y Sol Bassa se presentarán en Villa Los Aromos, Villa Ani Mi y Córdoba Capital, en el marco de una minigira con acordes superpuestos y canciones propias.
El Teatro Real cumple 98 años y lo festeja a puertas abiertas con una performance artística
La cita es este lunes 30 de junio a las 12 en el ingreso del histórico teatro, frente a la plaza San Martín. Habrá numerosas sorpresas.
Vuelve Miguel Mateos al Quality Arena celebrando el 40° aniversario de “Rockas Vivas”
El sábado 5 de julio Miguel Mateos estará celebrando en Córdoba el 40° aniversario del emblemático álbum en vivo “Rockas Vivas”, considerado uno de los álbumes más importantes de la historia del rock argentino y que fue editado en 1985.
Comenzó el Focus 2.0 Córdoba: un encuentro clave para la industria audiovisual
La agenda incluye diversas actividades orientadas al fortalecimiento del sector, con especial énfasis en la innovación tecnológica, los videojuegos y el desarrollo de redes de producción. El evento finaliza el domingo.
Ajedrez Social y Accesible en el Cineclub Municipal: este sábado comienza el ciclo
Se trata de un espacio gratuito, abierto a personas de todas las edades y niveles, con encuentros de frecuencia mensual que busca "redescubrir el ajedrez como una práctica transformadora".